Tequila, JaliscoMéxico

Tequila: el Destilado del Oeste Mexicano que Anima al Mundo


arquitectura tequilera
Tours de tequila
El Zócalo Tequilero
banda jalisqueña
Parroquia de Santiago Apóstol
Destilación
Sala de barriles
bar hiperdecorado
Decoración Herradura
Calle José Cuervo
Examen rápido
El CuervoJosé Cuervo
varios tequilas
Jima de un agave azul
Tributo de bronce
Mural Tahona y Fiesta
Parroquia de Santiago Apóstol
Hotel Barricas
Un anochecer con barricadas II
Vista interior
Desilusionados por la falta de vino y aguardiente, los conquistadores de México mejoraron la milenaria aptitud indígena para producir alcohol. En el siglo XVII, los españoles quedaron satisfechos con su pinga y comenzaron a exportarla. Del Tequila, el Pueblo, hoy, el centro de una región demarcada. Y el nombre por el que se hizo famoso.

Sin duda el olor en el aire.

Si nos preguntaras qué fue lo que más nos sorprendió cuando descubrimos el Tequila, diríamos, de acuerdo, que ese extraño olor dulce que tantas veces sentimos.

Ya habíamos viajado innumerables veces por dominios tropicales cargados de caña de azúcar, dotados de ingenios y unidades de procesamiento que esparcen su particular fragancia. Ese, sin embargo, era otro. Poco a poco, se metió en nuestras mentes.

Llegamos a Tequila exhaustos de un largo viaje, mayormente de noche, partiendo en Mexcaltitán, en el norte del estado de Nayarit, vecino al de Jalisco que continuamos explorando. Nos instalamos en una casa alquilada, a cierta distancia del Zócalo y el centro histórico.

A la mañana siguiente, como habíamos temido, el tráfico de la calle adoquinada de enfrente empezó a despertarnos. El servicio terminó, un coro gorgoteante de una granja de pavos de al lado.

El tequila también es esto. Pero mucho, mucho más.

En temporada alta, miles de forasteros lo visitan y viven todos los días, la mayoría de ellos, Español expatriados en Guadalajara, Puerto Vallarta y alrededores.

En una noche cualquiera, su nombre se repite una y otra vez alrededor de la Tierra.

La bebida, mezclada y revuelta en innumerables Margaritas, Tequila Sunrises y Bloody Marías.

Sin embargo, la ciudad homónima conserva una modestia, una tradicionalidad y una ruralidad que no hacen más que reforzar su encanto.

El término “tequila” deriva de la palabra náhuatl (dialecto azteca)"teguilán”, traducible como “lugar de homenajes”.

Tequila: de Lugarejo Azteca a la Fama Planetaria

A lo largo de los siglos, la historia indígena, colonial y mexicana ha hecho de la ciudad de Tequila su propio homenaje.

Un homenaje jalisqueño y mexicano al ingenio y la creatividad humana.

Y, como premio, a socializar y estar de buen humor.

O Zócalo de Tequila está, como casi todo en México, formado por una iglesia construida en piedra por los colonos españoles, conectada con una plaza con un quiosco de música de hierro en el centro.

El ineludible cartel tridimensional y colorido identifica al pueblo y conforma el todo.

En el caso del Tequila, dicho signo llegó a ser tan discutido que algunos jóvenes hijos de su tierra lo hicieron necesario.

Se promocionan a sí mismos como fotógrafos experimentados y creativos y fotografían a visitantes tras visitantes, desde todos los ángulos y más, incluso tumbados en el suelo o casi parados de manos.

Los pesos mexicanos con los que los forasteros los premian los alientan a perseverar.

Tequila y su animado Zócalo

Hay algo más en el zócalo de la ciudad que lo distingue.

Lo ocupan decenas de bares callejeros, puestos y trailers repletos de botellas de tequila con notorias etiquetas, lo más clásico y serio del Tequila. añeja- madurado y con calidad superior - a otros, juvenil y de moda.

Estos bares sirven tus bebidas mexicanas favoritas, micheladas, botas y otros.

Sirven, sobre todo, cantos, pequeñas ollas de barro rebosantes de una versión popular de los cócteles, elaborados con refresco de naranjada o pomelo, jugo de lima y naranja, hielo y, por supuesto, tequila.

Como lo ven los mexicanos, ir a tequila y no tomar uno cantando (mejor dicho, varios) resulta en una herejía irreparable.

En consecuencia, en la plaza, en el Calles alrededor, nos encontramos cantos innumerables, sostenidos, como regalos, por almas ebrias, por manos temblorosas de alegría convivencial.

A menudo, a bordo de vehículos en forma de barriles en los que guías acreditados les presentan y explican las peculiaridades y excentricidades de los Pueblo.

Los Destiladores que le dan a la Ciudad el Aroma del Agave

De vez en cuando, el bálsamo de agave que envuelve las casas multicolores, aquí y allá, embellece su sentido del olfato, se embellece con murales temáticos.

Tequila, por supuesto.

Las chimeneas de las centenarias y reconocidas destilerías de la ciudad, José Cuervo y Sauza, desprenden este aroma.

Ambos estuvieron en la génesis de la empresa. tequila de Jalisco y México.

Son inseparables de la fundación y notoriedad del pueblo de Tequila y su región demarcada.

Hoy, limitada al estado de Jalisco y algunos municipios de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.

A lo largo de la historia, las dos familias convivieron y se enriquecieron con las ganancias del tequila.

Sus enormes granjas y fábricas todavía chocan.

Callejones o paredes los separan. Las chimeneas de sus destiladores destacan sobre el casas, como si vigilara la producción rival.

Incursiones a Mundo Cuervo y Casa Sauza, los ineludibles productores de Tequila

visitar un hacienda tequilera es otro de los rituales ineludibles del tequila. Tenemos la suerte de ser invitados a realizar visitas guiadas tanto a Mundo Cuervo como al dominio vecino y competidor de Casa Sauza.

en ambos lados de calle José Cuervo (promocionado como el más antiguo de la ciudad) nos deslumbra la colección de cacharros, la enorme sala de barricas y la fábrica La Rojena, (a su vez, la más antigua de Latinoamérica)

Y la enorme estatua del cuervo negro, justo afuera de la entrada.

Sin embargo, la magnificencia de hacienda complementan El Centenario, sede del Museo de Arte y Cultura José Beckmann Gallardo.

En este intrincado y elegante Mundo Cuervo, también nos invitan a una intensa degustación de tequila, en la que aprendemos a distinguir las variaciones de sabor, color y aroma entre las categorías de tequila, desde la más madura hasta la menos madura: Extra Añeja, Añeja, Reposada , Joven u Oro y Blanca, en todo caso, en función del porcentaje de azúcares de agave azul utilizado en la elaboración.

Ahora de la mano de Casa Sauza, tenemos el privilegio de seguir una exposición de jima

La Jima dos Agaves y la opulencia de Casa Sauza

En una plantación de agaves azules en las afueras, nos asombró la habilidad de un jimador rigurosamente vestido y protegido que utiliza diferentes herramientas afiladas para cosechar y cortar la espinosa (y peligrosa) planta del agave azul.

Así lo hace hasta que sólo le queda su corazón pulposo y azucarado que, tras ser exprimido, se deja fermentar y destilar.

De vuelta en el centro histórico de Tequila, nos muestran los jardines y edificios seculares de Casa Sauza.

Incluyendo la pared"Tahona y Fiesta” pintado en 1969 por José María Servín y que dramatiza y surrealiza la larga e intrincada historia del tequila.

También nos dan un recorrido impresionante por el interior de la fábrica, con minuciosas explicaciones sobre los tratamientos que se dan en cada enorme tanque, dependiendo del tequila final deseado.

Es una gestión compleja, si tenemos en cuenta que, con el tiempo, Casa Sauza se ha escindido en varias marcas y subnombres de productos acordes con la categoría de aguardiente de agave azul embotellado.

José Cuervo y Casa Sauza pueden ser incluso los productores de tequila más antiguos y reconocidos.

Muchos más ocuparon los suelos volcánicos resecos de los alrededores, cada uno con sus propias plantaciones de agave azul.

Paisaje Agavero de Tequila: Agaves hasta donde alcanza la vista

En los últimos días que pasamos en Tequila, nos perdimos en el ruta de paisaje agavero de la región, de una manera tan pintoresca y única que el UNESCO lo clasifica y lo hace para proteger.

Paseamos también por las plantaciones de José Cuervo, en una inmensidad de hileras puntiagudas que se extienden entre el Volcán de Tequila y la carretera Federal 15D.

Cuando estamos allí, con el sol poniéndose sobre el Océano Pacífico y haciendo brillar los agaves azules, nos preocupamos por lo que habrá generado todo ese excéntrico mar de vegetación.

Los Orígenes Nativos y Coloniales del Tequila

Se sabe que los olmecas, aztecas y otras etnias y sub-etnias ya fermentaban el agave para producir pulque, bebida sagrada atribuida a su propio dios, Patecatl.

Ahora bien, una vez consolidada la conquista de México, los españoles pronto se angustiaron por la falta del vino con que solían regar sus comidas, y del aguardiente que bebían, en las más diversas ocasiones o aun sin ocasiones, por toda la Península Ibérica.

Todavía traté de reemplazarlos con el pulque. Pero, a diferencia de los nativos, los españoles despreciaron la bebida divina.

Reacios a rendirse, los invasores decidieron realizar sus propios experimentos de fermentación y, posteriormente, destilación de agave.

Comenzaron improvisando, mezclando arcilla con pulpa de agave.

Este proceso dio origen al no menos famoso Mezcal.

En cierto momento se dieron cuenta de que el agave azul, en particular, les garantizaba un aguardiente, aunque destilado de una especie de cactus, tan bueno o mejor que los que se consumían en España.

El Tequila que es Mezcal pero el Mezal que no puede ser Tequila

Hay mucho que decir sobre la diferencia entre Mezcal y Tequila.

Sin embargo, se basa en dos premisas:

  1. el tequila es considerado un Mezcal.
  2. lo contrario no se aplica. El mezcal se puede obtener de una variedad de agaves. Si la materia prima es solo agave azul, en ese caso, estaremos degustando un tequila, no un Mezcal.

A principios del siglo XVII, el Marqués de Altamira, un rico poblador, decidió construir una destilería de aguardiente a gran escala, pionera en México.

Al hacerlo en las actuales tierras de Tequila, sembró la producción y tradición local.

Y abrió puertas a otras sucesivas iniciativas que la ruta comercial entre Manila (Filipinas) y México, inaugurado por la Corona española en el siglo anterior, casi siempre rentable garantizado.

Hoy, las familias Cuervo y Sauza, quienes lanzaron sus propias producciones, respectivamente en 1758 y 1873, son consideradas los mayores aún activos del tequila mundialmente consumido y celebrado.

 

DONDE ALOJARSE EN TEQUILA

Hotel Posada Tierra Mágica

Tel.: +52 374 742 1414

Hotel Nueve Agaves

 Tel: +52 374 688 03 96

Mendoza, Argentina

Viaje por Mendoza, la gran provincia vitivinícola argentina

En el siglo XVI, los misioneros españoles se dieron cuenta de que la zona era propícia a la producción de la “Sangre de Cristo”. Hoy, la provincia de Mendoza se encuentra en el centro de la región vitivinícola más grande de América Latina.
Real de Catorce, San Luis Potosí, México

De Filón de Nueva España a Pueblo Magico Mexicano

A principios del siglo XIX, era una de las villas mineras que más plata garantizaba a la Corona española. Un siglo después, la plata se había devaluado de tal manera que Real de Catorce fue abandonado. Su historia y los peculiares escenarios filmados por Hollywood lo han convertido en uno de los pueblos más preciados de México.
Real de Catorce, San Luis Potosí, México

La depreciación de la plata que condujo a la del Pueblo (Parte II)

Con el cambio del siglo XX, el valor del metal precioso tocó fondo. De pueblo prodigioso, Real de Catorce pasó a ser fantasma. Todavía descubriendo, exploramos las ruinas de las minas en su origen y el encanto de la Pueblo resucitado
Yucatán, México

El fin del fin del mundo

Pasó el día anunciado pero el Fin del Mundo insistió en no llegar. En Centroamérica, los mayas miraraan y soportaran con incredulidad la histeria alrededor de su calendario.
Campeche, México

Desde hace 200 años jugando con la suerte

A finales del siglo XVIII, los campesinos se rindieron a un juego introducido para enfriar la fiebre de las cartas à dinero. Hoy, jugado casi solo por abuelitas, lotería de Campeche es poco más que una diversión.
San Cristobal de las Casas a Campeche, México

Una Carrera de Relevos de Fe

El equivalente católico de Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora de Guadalupe mueve y conmueve a México. Sus fieles recorren las carreteras del país, decididos a llevar la prueba de su crencia a la patrona de las Américas.
Champotón, México

Rodeo bajo sombreros

Champotón, en Campeche, acoge una feria en honor de la Virgén de La Concepción. El rodeo Mexicano bajo los sombreros locales revela la elegancia y habilidad de los vaqueros de la región.
Cobá a Pac Chen, México

De las Ruinas a Los Hogares Mayas

En la península de Yucatán, la historia del segundo pueblo indígena mexicano más grande se entrelaza con su vida cotidiana y se fusiona con la modernidad. En Cobá, pasamos desde lo alto de una de sus antiguas pirámides hasta el corazón de un pueblo de nuestro tiempo.
Campeche, México

Campeche Acerca de Can Pech

Como sucedió en todo México, los conquistadores llegaron, vieron y ganaron. Can Pech, el pueblo maya, tenía casi 40 habitantes, palacios, pirámides y una arquitectura urbana exuberante, pero en 1540 había menos de 6 indígenas. Sobre las ruinas, los españoles construyeron Campeche, una de las ciudades coloniales más imponentes de América.
Izamal, México

La Ciudad Mexicana, Santa, Bella y Amarilla

Hasta la llegada de los conquistadores españoles, Izamal fue un centro de culto para el dios maya del Sol supremo Itzamná y Kinich Kakmó. Poco a poco, los invasores arrasaron las distintas pirámides de los nativos. En su lugar, construyeron un gran convento franciscano y un prolífico pueblo colonial, con el mismo tono solar en el que brilla la ahora católica ciudad.
Yucatán, México

La ley sideral de Murphy que condenó a los dinosaurios

Los científicos que estudian el cráter causado por el impacto de un meteorito hace 66 millones de años han llegado a una conclusión arrolladora: ocurrió exactamente en una sección del 13% de la superficie de la Tierra susceptible a tal devastación. Es una zona umbral de la península mexicana de Yucatán que un capricho de la evolución de las especies nos permitió visitar.
Uxmal, Yucatán, México

La Capital Maya que se Amontonó hasta el Colapso

El término Uxmal significa construido tres veces. En la larga era prehispánica de disputas en el mundo maya, la ciudad tuvo su apogeo, correspondiendo a la cima de la Pirámide del Adivino en su corazón. Habrá sido abandonado antes de la conquista española de Yucatán. Sus ruinas se encuentran entre las más intactas de la Península de Yucatán.
Rinoceronte, PN Kaziranga, Assam, India
Safari
PN Kaziranga, India

La fortaleza de los monoceros indios

Situado en el estado de Assam, al sur del gran Río Brahmaputra, PN Kaziranga ocupa una vasta área de pantano aluvial. Acoje dos tercios de los rinoceronte unicornio del mundo, alrededor de 100 tigres, 1200 elefantes y muchos otros animales. Presionado por la proximidad humana y la inevitable caza furtiva, este precioso parque solo no ha podido protegerse de las hiperbólicas inundaciones de los monzones y de algunas controversias.
Banderas de oración en Ghyaru, Nepal
Annapurna (circuito)
Circuito Annapurna: 4o - Upper Pisang a Ngawal, Nepal

De la Pesadilla al Deslumbramiento

Sin aviso, nos enfrentamos a un ascenso que nos lleva a la desesperación. Tiramos de nuestras fuerzas lo más posible y llegamos a Ghyaru, donde nos sentimos más cerca que nunca de los Annapurnas. El resto del camino a Ngawal lo sintimos como una especie de extensión de la recompensa.
La pequeña gran Senglea II
Arquitectura y Diseño
Senglea, Malta

La ciudad maltesa con más Malta

A principios del siglo XX, Senglea albergaba a 8.000 habitantes en 0.2 km2, un récord europeo. Hoy tiene “sólo” 3.000 cristianos chovinistas. Es la más pequeña, superpoblada y genuina de las ciudades maltesas.
El pequeño faro de Kallur, destacado en el caprichoso relieve norte de la isla de Kalsoy.
Aventura
Kalsoy, Islas Feroe

Un faro en el fin del mundo de las Islas Feroe

Kalsoy es una de las islas más aisladas del archipiélago de las Feroe. También conocida como “la flauta” por su forma alargada y los numerosos túneles que la sirven, apenas la habitan 75 habitantes. Mucho menos que los forasteros que la visitan cada año, atraídos por la maravilla boreal de su faro de Kallur.
Fiestas y Cerimónias
Apia, Samoa

Fia Fia - Folklore Polinesio de Alta Rotación

De Nueva Zelanda a la Isla de Pascua y de aquí a Hawai, existen muchas variaciones de danzas polinesias. Las noches samoanas de Fia Fia, en particular, son animadas por uno de los estilos más acelerados.
Techos grises, Lijiang, Yunnan, China
Ciudades
Lijiang, China

Una Ciudad gris Pero Poco

Visto desde la distancia, sus enormes casas se muestram lúgubres, pero las aceras y canales centenarios de Lijiang son más folclóricos que nunca. Esta ciudad brilló como la capital grandiosa del pueblo Naxi. Hoy en día, la toman por asalto los miles de visitantes chinos que luchan por el parque temático en el que casi se ha convertido.
Comida de la capital asiática de Singapur, Basmati Bismi
Comida
Singapura

La capital asiática de la comida

Había 4 grupos étnicos en Singapur, cada uno con su propia tradición culinaria. A esto se sumó la influencia de miles de inmigrantes y expatriados en una isla con la mitad del área de Londres. El resultado fué la nación con mayor diversidad gastronómica del Oriente.
Tatooine en la Tierra
Cultura
Mathata, Tataouine:  Túnez

La Base Terrestre de la Guerra de Las Galaxias

Por razones de seguridad, el planeta Tatooine de "El despertar de la fuerza" fue filmado en Abu Dhabi. Retrocedemos en el calendario cósmico y volvemos a visitar algunos de los lugares tunecinos con mayor impacto en la saga.  
Fuegos artificiales del 4 de julio-Seward, Alaska, Estados Unidos
Deportes
Seward, Alaska

El 4 de julio más largo

La independencia de Estados Unidos se celebra, en Seward, Alaska, de manera modesta. Aun así, el 4 de julio y su celebración parecen no tener fin.
Santuario de la eterna primavera
De viaje

la garganta de taroko, Taiwán

En las Profundidades de Taiwán

En 1956, los taiwaneses escépticos dudaban de que los primeros 20 km de Central Cross-Island Hwy fueran posibles. El cañón de mármol que lo desafió es hoy el escenario natural más notable de Formosa.

pequeño navegador
Étnico
Honiara e Gizo, Islas Salomón

El templo profanado de las Islas Salomón

Un navegante español las bautizó, ávido de riquezas como las del rey bíblico. Devastadas por la Segunda Guerra Mundial, los conflictos y los desastres naturales, las Islas Salomón están lejos de la prosperidad.
Túnel de hielo, ruta del oro negro, Valdez, Alaska, EE.
Portafolio de fotos de Got2Globe
Portafólio Got2Globe

Sensaciones vs Impresiones

Glamour vs fe
Historia
Goa, India

El Último Estertor de la Portugalidad de Goa

La prominente ciudad de Goa ya justificava el título de “roma del este” cuando, a mediados del siglo XVI, las epidemias de malaria y cólera provocaron su abandono. La Nueva Goa (Pangim) por la que se cambió, se convirtió en la sede administrativa de la India portuguesa, pero fue anexada por la Unión India de la post-independencia. En ambas, el tiempo y la negligencia son dolencias que ahora hacen debilitar el legado colonial portugués.
Elafonisi, Creta, Grecia
Islas
Chania y Elafonisi, Creta, Grecia

Ida a la playa al Estilo de Creta

Dejamos Chania, seguimos por la garganta de Topolia y desfiladeros menos marcados. Unos kilómetros después, llegamos al rincón mediterráneo de acuarela y sueño de la isla de Elafonisi y su laguna.
Caballos bajo la nieve, Islandia, el fuego de la isla de nieve interminable
Invierno Blanco
Husavík a Mívatn, Islandia

Nieve interminable en la isla de Fogo

Cuando, a mediados de mayo, Islandia ya disfruta del calor del sol pero el frío pero el frío y la nieve persisten, los habitantes ceden a una fascinante ansiedad veraniega.
Vista desde la cima del monte Vaea y la tumba, la aldea de Vailima, Robert Louis Stevenson, Upolu, Samoa
Literatura
Upolu, Samoa

La Isla del Tesoro de Stevenson

A los 30 años, el escritor escocés comenzó a buscar un lugar para salvarlo de su cuerpo maldito. En Upolu y Samoa, encontró un refugio acogedor al que entregó su corazón y su vida.
Fiel luz de velas, templo de la gruta de Milarepa, circuito de Annapurna, Nepal
Naturaleza
Circuito de Annapurna: 9º Manang a Cueva Milarepa, Nepal

Un paseo entre la aclimatación y la peregrinación

En pleno en el Circuito Annapurna, llegamos a Manang (3519m), todavía necesitando aclimatar para los tramos más altos que siguierían, inauguramos un viaje también espiritual a la cueva nepalí de Milarepa (4000m), el refugio de un Siddha (sabio) y santo budista.
Estatua de la Madre Armenia, Ereván, Armenia
caer
Ereván, Armenia

Una capital entre Oriente y Occidente

Heredera de la civilización soviética, alineada con el gran Rusia, Armenia se deja seducir por las formas más democráticas y sofisticadas de Europa Occidental. En los últimos tiempos, los dos mundos han chocado en las calles de tu capital. Desde la disputa popular y política, Ereván dictará el nuevo rumbo de la nación.
Escape de Seljalandsfoss
Parques naturales
Islandia

Isla de Fuego, Hielo y Cascadas

La cascada suprema de Europa se precipita en Islandia. Pero no es la única. En esta isla boreal, con lluvia o nieve constante y en medio de una batalla entre volcanes y glaciares, se estrellan torrentes sin cuenta.
Salto Angel, Rio que cae del cielo, Angel Falls, PN Canaima, Venezuela
Patrimonio Mundial de la UNESCO
PN Canaima, Venezuela

Kerepakupai, Salto Angel: El río que cae del cielo

En 1937, Jimmy Angel aterrizó una avioneta en una meseta perdida en la jungla venezolana. El aventurero estadounidense no encontró oro pero conquistó el bautismo de la cascada más larga sobre la faz de la Tierra
Pareja visitando Mikhaylovskoe, aldea donde el escritor Alexander Pushkin tenía una casa
Personajes
San Petersburgo e Mikhaylovkoe, Rusia

El escritor que sucumbió a su propia trama

Alexander Pushkin es aclamado por muchos como el más grande poeta ruso y el fundador de la literatura rusa moderna. Pero Pushkin también dictó un epílogo casi tragicómico a su prolífica vida.
Manglar entre Ibo y Quirimba Island-Mozambique
Playas
Isla Ibo a Isla QuirimbaMozambique

Ibo a Quirimba al Ritmo de la Marea

Durante siglos, los nativos han entrado y salido del manglar entre la isla de Ibo y Quirimba, en el tiempo que les brinda la ida y vuelta abrumadora del Océano Índico. Descubriendo la región, intrigados por la excentricidad del recorrido, seguimos sus pasos anfibios.
Celebración de Newar, Bhaktapur, Nepal
Religion
bhaktapur, Nepal

Máscaras nepalesas de la vida

El Pueblo Indígena Newar del Valle de Katmandú concede gran importancia a la religiosidad hindú y budista que los une entre sí y con la Tierra. En consecuencia, bendice sus ritos de iniciación con danzas protagonizadas por hombres trajados de deidades. Aunque repetidas hace mucho tiempo, desde el nacimiento hasta la reencarnación, estas danzas ancestrales no eluden la modernidad y comienzan a llegar a un fin.
Composición de Flam Railway debajo de una cascada, Noruega.
Sobre Raíles
Nesbyen a Flam, Noruega

Tren Flamsbana: Noruega Sublime de la Primera a la Última Estación

Por carretera y a bordo del Flam Railway, en una de las rutas ferroviarias más empinadas del mundo, llegamos a Flam y la entrada al Sognefjord, el más grande, profundo y venerado de los fiordos escandinavos. Desde el punto de partida hasta la última estación, se confirma esta monumental Noruega que hemos desvelado.
Tabatô, Guinea Bissau, tabanca Músicos mandingo. Baidí
Sociedad
Tabato, Guinea-Bisáu

La Tabanca de Mandinga Poetas Músicos

En 1870, una comunidad de músicos mandingos ambulantes se asentó junto a la actual ciudad de Bafatá. Desde el Tabatô que fundaron, su cultura y, en particular, sus prodigiosos balafonistas, deslumbran al mundo.
el proyeccionista
Vida diaria
Sainte-Luce, Martinica

Un proyeccionista nostálgico

De 1954 a 1983, Gérard Pierre proyectó muchas de las películas famosas que llegaron a Martinica. A 30 años del cierre de la sala en la que trabajaba, aún le resultaba difícil cambiar de bobina.
Isla Rottnest, Wadjemup, Australia, Quokkas
Fauna silvestre
Wadjemup, Isla Rottnest, Australia

Entre Quokkas y otros Espíritus Aborígenes

En el siglo XVII, un capitán holandés apodó a esta isla rodeada por un Océano Índico turquesa, “Rottnest, un nido de ratas”. Sin embargo, los quokkas que lo engañaran siempre fueron marsupiales, considerados sagrados por los aborígenes Whadjuk Noongar de Australia Occidental. Como la isla edénica en la que los colonos británicos los martirizaron.
Puenting, Queenstown, Nueva Zelanda
Vuelos Panorámicos
Queenstown, Nueva Zelanda

Queenstown, la reina de los deportes extremos

En el siglo. XVIII, el gobierno de Kiwi proclamó un pueblo minero en la Isla del Sur "apto para una reina".Los paisajes extremos y las actividades de hoy refuerzan a majestade do sempre desafiante estado de Queenstown.