Transcurrió una hora y media desde la salida de Mulifanua, el ferry”Dama Samoa III” atraca en Salelologa, cerca del extremo sureste de Savai'i.
Conveniente porque acortaba la navegación, el destino nos obligó a tomar una ruta terrestre adicional, hacia la costa norte de la isla.
Las precauciones habituales tomadas por el guía Anthony McCarthy hacen que lleguemos al hotel con la puesta de sol ya puesta al oeste de la bahía de Matautu. Resultó ser sólo una parte de la recompensa.
El equipo de recepción de Samoa del que formaba parte Anthony había vuelto a hacer todo lo posible.
En consecuencia, nos instalamos apresuradamente en una fale (choza tradicional) casi en la playa.
La dejamos y entramos en un Cálido y acogedor Pacífico Sur.
Nos bañamos y nos refrescamos mientras el cielo que rodeaba a Savai'i se tornaba dorado, rosado y ardiente.
Salimos del agua, a un ambiente que aún es cálido y húmedo, con Venus, como siempre, a la cabeza y varias otras estrellas uniéndose a ella.
Por la noche, Savai'i se entrega a un silencio que sólo uno o dos gallos desincronizados se atreven a romper.
Agotado por las vueltas y caminatas en UpoluDejamos el trabajo de oficina sin hacer.
Dormimos como piedras hasta las 7:30 de la mañana siguiente, un viernes.
En ese momento, varios autobuses samoanos viejos y coloridos ya circulaban por North Coast Road, llenos de niños que se dirigían a la escuela.
Consciente de lo mucho que tenía que mostrarnos y enseñarnos alrededor de Savai'i, Anthony nos apresura a desayunar junto al mar.
"Chicos, ya deberíamos irnos, ¡sigamos adelante!" dispara, en modo broma, con la voz profunda que hacía juego con su solidez polinesia.
Dio la casualidad de que la belleza y funcionalidad de uno de los lugares a los que quería llevarnos, los espiráculos de Alofaaga, dependía de una determinada marea.
Savai'i: Carretera de la costa norte a continuación
Así que viajamos hacia el sur casi en la antípoda, rodeando la isla, única forma de llegar a ella. Tierra adentro, la gran montaña y volcán Silisili (1858 m) se elevaba sobre exuberantes laderas que hacían imposible cualquier intersección y atajo.
Silisili es solo un cenit.
Todo Savai'i forma un enorme volcán en escudo, el más grande del mundo. Pacífico desde el sur, con cráteres, fumarolas, túneles de lava y otras formaciones repartidas por toda la isla.
Los cráteres en particular se extienden desde Tuasivi en la costa este hasta el extremo occidental del cabo Mulinu'u.
Como veremos, algunos han demostrado ser más destructivos que otros.
Atravesamos distritos sucesivos con nombres de pronunciación compleja: Gaga'em Auga, Fa'asal'el'e' Aga, Palauli y Satupa'itea.
En el lado este de Palauli, Anthony nos ofrece un descanso vigorizante en las cascadas de Afu Aau, que suministran una laguna de agua fría y cristalina, algo escondida en el borde de la selva tropical y protegida por Tafua.
Desde hace algún tiempo en la carretera de la costa sur, pasamos por la playa de arena negra de Nuu.
Los agujeros de soplado de Alofaaga
En el corazón del pueblo de Taga, un desvío hacia el cabo Auisui nos adentra en una costa accidentada, hecha de lava solidificada, porosa y picada.
Un guía local nos da la bienvenida allí. Anthony lo saluda, le agradece por venir. Realizar un pago a talas, la moneda nacional de la isla.
Después de completar la transacción, el anfitrión nos lleva a los agujeros de Alofaaga. “Entonces entraré en acción. ¡Preparad las máquinas! Así que lo hacemos.
El hombre agarra dos cocos. En el momento en que las olas estén retrocediendo, tírelas a uno de los orificios de soplado.
Cuando las olas vuelven a llenar el fondo de lava y el agujero, hacen que los cocos se disparen hacia el cielo, más alto que el explosivo chorro del agua.
Cuando los cocos aterrizan, cerca de nosotros, prácticamente rallados, tomamos una o dos fotografías del producto final.
Nos despedimos y regresamos a South Coast Road. Poco después, los tres coincidimos en que nos estamos muriendo de hambre. “Era un buen lugar para terminarlo”, nos asegura Anthony.
“Hay una familia humilde a pocos kilómetros que sirve comida samoana, más o menos tradicional. Siempre que puedo me gusta parar ahí”.
Anthony nos pide pollo asado, servido con plátano hervido y taro, todo ingeniosamente envuelto en hojas de plátano.
La prolífica y vertiginosa trepa de árboles de Falealupo
En modo semi-forzado por La falta de tiempo de los samoanosDespués de una comida a bordo, continuamos hacia el extremo occidental de Savai'i, Cabo Mulinuu.
Antes de llegar, cortamos hacia Falealupo.
En un trozo de bosque local, experimentamos un paseo por pasarelas tambaleantes y puentes de cuerda, elevados entre los árboles.
Anthony nos confiesa que sufre de vértigo. Aun así, se esfuerza por completar el recorrido, a su cautelosa velocidad.
Cuando termina, es hora de tomar de nuevo la Carretera de la Costa Sur hacia la zona de Manase, donde pasaríamos la noche.
Viernes por la tarde y el emocionante regreso de clases
En el camino, paramos en una escuela.
En este momento, una empleado corpulento y quien llevaba una lava lava (falda típica) estaba recogiendo una bandera de Samoa del asta. Los niños salieron de las aulas hacia un campo de rugby.
Desde allí caminaban hasta las casas o abordaban vehículos providenciales.
Seguimos una camioneta cargada de profesores y personal de la escuela. Y un pequeño camión con una caja llena de estudiantes. Felices de que la semana de enseñanza haya terminado, todos saludan y saludan a los forasteros con alegría.
A mitad de camino a través de la bahía de Asau, South Road se convierte nuevamente en North Road.
Ésta se curva hacia el exuberante interior de Savai'i, salpicado aquí y allá de plantaciones de plátanos y de taro. Sólo regresa a la costa, por encima de Sasina.
Poco después entramos en Manase. Conduciéndonos desde las 7:30 de la mañana, Anthony reclama su periodo de descanso.
Otro aguacero a última hora de la tarde nos lava la mente de problemas de conciencia por no volver a salir a descubrir, por nuestra cuenta.
Al fin y al cabo, teníamos otro día y medio asignado para Savai'i. Comenzar el día siguiente temprano y renovado parecía otra buena idea.
Como casi siempre, la aurora nos regala buen tiempo.
Savai'i y el rugby samoano intenso
También jugador, Anthony nos lleva a ver un torneo regional de rugby, su principal pasión deportiva. Samoa.
Se lleva a cabo en un campo amurallado por piedras basálticas, rodeado de cocoteros, plantas de taro y otra vegetación tropical.
El torneo vale lo que vale, sobre todo, el honor guerrero de los jugadores y de los pueblos que representan.
Los jugadores lo toman con tanta determinación que uno de ellos resulta gravemente herido y es evacuado en ambulancia.
No le sucede a todo el mundo, pero, independientemente de cómo lo soliciten, algunos jugadores de Samoa son reclutados para los mejores equipos profesionales, especialmente en Australia y Nueva Zelanda.
Fotografiar el rugby con ese ritmo competitivo y frenético, acaba por cansarnos. Por suerte, la siguiente parada fue en una laguna marina en Sato'Alepai.
Lo compartimos con las tortugas verdes, más que acostumbradas a la presencia humana, estimuladas por los regalos de papaya que les suelen hacer los visitantes.
Cerca de allí, una comunidad de familiares y amigos jugaba torpemente al voleibol sobre un jardín cubierto de hierba.
Ese sábado, el tiempo comunal para el deporte y el ocio, sobre el césped y alrededor de los banquetes, pareció durar una eternidad.
Al igual que la circunnavegación de la isla que, siendo la más grande del archipiélago de Samoa, empezaba a parecer interminable.
La Iglesia destruida por la lava del Volcán Matavanu
Avanzamos hacia Sale'aula. Su inmenso campo de lava se extiende por algunos kilómetros más.
Se formó en 1905 por la erupción de otro de los volcanes de Savai'i, el Monte Matavanu.
En su camino hacia el mar, un espeso torrente de lava entró en la puerta de una iglesia que la Sociedad Misionera de Londres había erigido en 1865, solo treinta y cinco años después de que la sociedad desembarcara en Samoa.
La lava se ha acumulado en el interior. Provocó el derrumbe del techo y la impresión de vigas y trozos de hierro en el suelo, que luego solidificaron.
Encontramos en su destrucción un monumento inusual e inequívoco a la supremacía de la Naturaleza sobre la fe y la voluntad humana.
Sin embargo, pronto vemos cómo prevaleció la determinación proselitista de la Sociedad Misionera de Londres.
Tanto es así que, bajo la acción de John Williams, uno de sus misioneros, Samoa pasó a ser mayoritariamente y oficialmente cristiana.
Safotu y la colorida vida cristiana de Savai
Llegamos el domingo por la mañana.
Las iglesias funcionales de la isla exigen la presencia de creyentes.
Nos impresiona su exuberancia arquitectónica, el templo blanco y azul de Safotu, con sus torres gemelas y un frontón cortado sobre una nave en forma de L.
Lo fotografiamos cuando, después de la Misa, una colorida multitud de fieles ataviados con sus mejores vestidos y combinaciones de lava lava y camisas corren por las escaleras.
Forman un grupo samoano que se extiende a lo largo de North Coast Road.
Los seguimos hacia Manase, desde donde regresamos al extremo sureste de Savai'i.
Justo a tiempo para tomar el ferry de regreso a Upolu.
Desde Upolu visitamos también Manono, la tercera isla de Samoa, sin contar “Americana”.
Esta es otra Samoa aparte.