Santo Domingo, República Dominicana

La Anciana Colonial más Longeva de las Américas


Llamar a Hostós
Residente camina por una de las calles históricas de Santo Domingo.
el frente de la catedral
Los transeúntes caminan frente a la Basílica Santa María La Menor.
Rudi Mel hace puros
El artesano Rudi Mel produce puros de forma tradicional.
Militar y seguridad a la conversación en el Panteón
El personal de servicio del Panteón Nacional disfruta de una conversación informal.
patriotismo ciego
Soldado recoge la bandera de República Dominicana.
Luz y sombra de la fe
Ocaso crea líneas contrastantes en la Basílica Santa María La Menor
Calle Salome Ureña
Luminoso rincón del centro colonial de la capital dominicana.
taxi (sta)
Los taxistas esperan a los clientes en el centro de Santo Domingo.
Colombo, arriba de la Plaza Colón
La estatua de Cristóbal Colón sobre la plaza homónima.
Las Palomas de Plaza Colombo
Los visitantes de Plaza Colón juegan con las numerosas palomas residentes.
Faro de Colón
El majestuoso mausoleo erigido en Santo Domingo en honor al navegante Cristóbal Colón.
Colombo 1506
Detalle de la tumba de Cristóbal Colón,
Entrenamiento de porche
Los amigos practican pases de baloncesto en la cima curva de la Calle Hostos.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Un transeúnte pasa frente a una de las iglesias más antiguas de Santo Domingo.
descender de la bandera
Soldado recoge la bandera nacional de República Dominicana.
Faro de Colón II
Vista lateral del enorme edificio del Faro de Colón.
Hospital San Nicolás de Bari
Pareja ingresa a las ruinas del antiguo hospital San Nicolás de Bari, el primero de América.
El santuario de Nuestra Señora de la Altagracia
Las palomas vuelan alrededor de una de las muchas iglesias que bendicen a Santo Domingo.
soldado frio
Soldado del ejército dominicano presente en la Plaza de la Independencia de la capital.
Diego Colombo, el gobernador
Patinador se desliza frente a la estatua de Diego Colón.
Santo Domingo es la colonia habitada por más tiempo del Nuevo Mundo. Fundada en 1498 por Bartolomé Colombo, la capital de República Dominicana conserva intacto un verdadero tesoro de resiliencia histórica.

Ocurrió como siempre ocurre en los auténticos pueblos asadores, casi la regla y la plaza.

En los primeros momentos, la similitud, la aparente repetición del Calles y sus rincones nos dejan confusos. Poco a poco, memorizamos referencias y caminos por todas partes.

Es en estos sollozos de orientación que nos trasladamos entre la calle Arzobispo Fortes donde nos habíamos instalado y el entorno de la Basílica de Santa María La Menor, también conocida como la Catedral Primada de América, por ser la pionera del continente, en lo que se refiere a las preocupaciones de las grandes iglesias.

Cuando llegamos a la calle Arzobispo Meriño, el sol ya dora la fachada occidental y el elaborado marco de la entrada, que, a pesar de ser doble, apenas recibe fieles, dictando así el cierre del portón al atrio contiguo, que también obliga nosotros para dar la vuelta al templo.

Plaza Colón y la Primera Catedral del Nuevo Mundo

Pasamos al lado norte. Entramos en la Plaza Colón, las copas de los grandes árboles que brotan de ella dan sombra. Añaden más dramatismo al desafío de una silueta imponente que apunta al cielo.

Como la plaza, la estatua es de Cristóbal Colón.

Esa tarde, como todas las demás, algunos vecinos acudieron en masa a la tranquilidad y al frescor imperante.

Dos o tres músicos aportaron melodías fáciles. Un pintor se desmoronó en pinceladas informes. El personaje con mayor valor en el cuadrado parecía ser el vendedor de maíz.

Fue él quien satisfizo el propio pasatiempo dominicano de alimentar a las palomas y convivir con sus hambrientos rebaños.

Santo Domingo, Ciudad Colonial, República DominicanaHasta las lágrimas, como podemos ver en dos niños aterrorizados por el exceso de alas que salen de lo alto de la basílica y que, en su ansia de comida, se empolvan las mejillas.

La catedral fue solo uno de los varios edificios e instituciones coloniales que los europeos hicieron su debut en el Nuevo Mundo, incluido el primer hospital, la primera aduana y la primera universidad.

Saturados de palomas, salimos en busca de nuestro vecino.

Calles Colonials Outside, a través de los orígenes de Santo Domingo

Subimos por la Calle El Conde. Detuvimos la marcha junto con el "La Leyenda del Cigarro”, Una fábrica y tienda de puros.

En el interior, Rudi Mel enrolla una hoja de tabaco tras otra, todas del mismo tono que su apodo y la piel mestiza que el sol sigue tostando.

La peatonal Calle El Conde es, por excelencia, la arteria comercial de Santo Domingo, llena de negocios de todo tipo y vendedores ambulantes que aprovechan la inercia de las autoridades.

En las inmediaciones de una venta de pinturas, lo dejamos por la Calle Hostos, que ya está cubierta por el lento tránsito de la Ciudad Colonial y por el calesas elegantes que lo complican.

Santo Domingo, Ciudad Colonial, República Dominicana, Calle Hostos

Hospital San Nicolás de Bari, el primero de las Américas

Dos cuadras más tarde, siguiendo un frondoso mini bosque urbano, nos encontramos frente a las ruinas del antiguo hospital San Nicolás de Bari.

Fue el primero en aparecer en América, su obra inaugurada en 1503, media década después de que el gobernador de La Española, Nicolás de Ovando, hubiera visto un huracán devastar gran parte de la ciudad de Nova Isabela que Bartolomeu Colombo (hermano de Cristo) Había construido en el costado de allí desde el río Ozama.

La nueva Isabela quedó tan dañada que Ovando se vio obligado a reconstruirla en la orilla opuesta, en tierra que seguimos atravesando.

En esos nuevos dominios tropicales, los ataques de los indígenas taínos, las enfermedades convencionales y exóticas, junto con una panoplia de incidentes resultantes de aventuras y desventuras coloniales, suscitaron frecuentes dolencias y urgencias.

Consciente de ello, decidido a hacer de la colonia la sede de la expansión española en la región, Nicolás Ovando dictó un grandioso proyecto, inspirado en el Renacimiento, capaz de albergar a más de sesenta pacientes.

El hospital comenzó a funcionar casi veinte años después. Permaneció en el cargo hasta mediados del siglo XVIII, cuando fue abandonado, no está claro por qué.

Debido a su importancia histórica, la UNESCO ha decretado lo que queda de ella Patrimonio de la Humanidad.

Cuando ingresamos al complejo, lo encontramos repleto de pasajes antiguos, con semipórticos y vanos puntiagudos, bandadas de palomas voladoras compitiendo con las de la Plaza Colón y otras, con estridentes córvidos negros.

Santo Domingo, Ciudad Colonial, República DominicanaA nivel del suelo, poco molestos por la insuficiencia del piso de ladrillos y ranuras, tres niños patinan.

En ese momento, el sol se había hundido tanto sobre el mar Caribe que parecía templar los ladrillos centenarios de la estructura. También convocó a las aves a su retiro nocturno y el enjambre creció de tal manera que amenazó la higiene de quienes allí se quedaron.

Al advertirnos, nos apresuramos a retirarnos.

Hacia las riberas altas del río Ozama

Echamos un vistazo a las ruinas vecinas del Monasterio de São Francisco, en lo alto de la pendiente curva de la Calle Hostos. Luego cortamos hacia el río Ozama.

Nos seduce el coqueteo frenesí de la Plaza María de Toledo, que cruzamos, sin prisas, hasta la Calle Las Damas, en busca del Panteón de la Patria Dominicana.

Allí yacen los mentores y héroes de esta república de La Española, en tumbas de un blanco pulido que reflejan el azul-rojo de decenas de estandartes de la nación.

Al salir, un soldado de camuflaje recoge la bandera izada desde lo alto de la fachada de piedra caliza.

Lo hace en sincronía con la ceremonia similar en el Parque de la Independencia de la ciudad. En la República Dominicana, los militares han preservado este privilegio durante mucho tiempo.

Después de todo, fueron ellos, en forma de fuerzas guerrilleras, quienes hicieron posible los planes de independencia de la sociedad secreta La Trinitaria al someter al ejército mucho más poderoso de Haití en la Guerra de Independencia Dominicana.

La Calle las Damas nos lleva a un bulevar sin obstáculos con vista al Ozama y al ferry que parte de la Terminal Don Diego, rumbo al viejo rival San Juan, la capital de Puerto Rico. Días después lo abordaríamos.

El resplandeciente anochecer de la Plaza de La Hispanidad

Aquí y allá subimos las almenas. Echamos un vistazo a la escena urbana fluvial que tenemos por delante. A cierta altura, el camino trazado en el adarve se ajusta a la casi media luna del Plaza de España o La Hispanidad.

Lo inauguramos de uno a otro, de la noche a la mañana y, como pasa una y otra vez, en Santo Domingo, perdidos entre la juventud contemporánea y la realidad colombiana de la capital dominicana.

Santo Domingo, Ciudad Colonial, República DominicanaEste fue el plaza elegido por los vecinos para celebrar cada fin de día de sus vidas, acoge a más niños patinadores y ciclistas, otros que conducen carritos a pedales, incluso adolescentes que lanzan drones o bromas que generan risas comunitarias.

Y cumpleaños que se fotografían con amigos, sosteniendo globos llenos de sus años.

And the Old Alcacer de Diego Colombo

el límite de Plaza de España o La Hispanidad está marcado por los muros debajo del Ozama y, ya en el interior, por el Alcácer de Diego Colombo, también conocido como Palacio Virreinal.

Diego, el hijo mayor de Cristóvão Colombo y la portuguesa Filipa Moniz Perestrelo, nació en Porto Santo o en Lisboa, en 1479. Treinta años después, sucedió a Nicolás de Ovando como gobernador de la isla Hispaniola.

Tomó el relevo de lo que hoy es Santo Domingo, donde hizo construir las exquisitas habitaciones, con una vista privilegiada sobre la desembocadura del Ozama y el Mar Caribe, que nos dedicamos a apreciar.

Diego Colombo, también almirante y virrey, vivió durante 15 años en el primer palacio fortificado de América, con su esposa María Álvarez de Toledo y sus cuatro hijos. La habitó hasta poco antes de su temprana muerte, en España, en 1526.

A finales del siglo XVIII, la majestuosa fortaleza que mandó construir ya estaba en ruinas. Se dice que fue utilizado como corral. A fines del año 1955, las autoridades dominicanas lo reconstruyeron.

Lo convirtieron en museo, uno de los más cotizados de Santo Domingo, incluso en las afueras y después de su cierre.

Santo Domingo, Ciudad Colonial, República DominicanaSu iluminación artificial amarillenta genera sombras bien definidas, que el ancho de la plaza otorga diferentes longitudes, siluetas moldeables que, hasta altas horas de la noche, inspiran selfies y pequeñas producciones.

Cristóbal Colón: Descubridor de las Américas, Prisionero y Héroe de Santo Domingo

La fortaleza de Diego Colombo estaba protegida por la cercana fortaleza de Ozama, la fortificación europea más antigua de América, años antes, una casa adaptada de Cristóbal Colón y también la prisión en la que lo tenía la Corona española, fruto de sucesivas denuncias contra su gobierno tiránico y corrupto, a fin de cuentas, perjudicial para España.

La historia siempre ha guardado, sin embargo, sus insondables caprichos. A pesar de las imperfecciones éticas y morales que se le señalaron, prevaleció la importancia del descubrimiento de Colón.

Santo Domingo, Ciudad Colonial, República DominicanaComo pudimos presenciar, la República Dominicana celebra a Colón con compromiso y con frecuencia.

Desde lo alto de la fortaleza de Ozama, distante pero muy por encima de la vegetación al este del río, detectamos otro monumento conmemorativo, el Faro a Colón, de 800 metros de largo y 36.5 metros de alto, la obra más imponente en homenaje al navegante.

Allí recorrimos las salas temáticas de cada nación y cultura nativa de las Américas. Allí nos asombra la pompa de mármol de la tumba donde se supone que reposan los restos de Colón.

Santo Domingo, Ciudad Colonial, República DominicanaHoy se sabe que, tras su muerte, el descubridor viajó casi tanto como lo hizo en vida, pero, al menos en parte, sus restos permanecen en la Catedral de Sevilla.

Dentro del vasto ámbito colonial, este tema es, por cierto, uno de los más controvertidos.

A diferencia de la antigüedad pionera y colonial de Santo Domingo, ambas inequívocas.

Puerto Plata, República Dominicana

La Plata de la Casa Dominicana

Puerto Plata resultó del abandono de La Isabela, el segundo intento de una colonia hispana en las Américas. Casi medio milenio después del desembarco de Colón, esta ciudad inauguró el inexorable fenómeno turístico de la República Dominicana. En un paso relámpago por la provincia, vemos cómo el mar, la montaña, la gente y el sol caribeño la hacen lucir..
Península de Samaná, PN Los Haitises, República Dominicana

De la península de Samaná a los Haitises dominicanos

En el extremo noreste de República Dominicana, donde aún triunfa la naturaleza caribeña, enfrentamos un Atlántico mucho más vigoroso de lo esperado en estas partes de las Americas. Allí cabalgamos en comunidad hasta la famosa cascada de Limón, cruzamos la bahía de Samaná y nos adentramos en la remota y exuberante “tierra de las montañas”, Haitises, que la encierra.
Laguna de Oviedo, República Dominicana

El (nada) Mar Muerto de República Dominicana

La hipersalinidad de la Laguna de Oviedo fluctúa en función de la evaporación y el agua aportada por la lluvia y el caudal procedente de la vecina sierra de Bahoruco. Los nativos de la región estiman que, por regla general, tiene tres veces el nivel de sal marina. Allí descubrimos prolíficas colonias de flamencos e iguanas, entre muchas otras especies que conforman uno de los ecosistemas más exuberantes de la isla Hispaniola.
Barahona, República Dominicana

La República Dominicana Playera de Barahona

Sábado tras sábado, la esquina suroeste de República Dominicana entra en modo de descompresión. Poco a poco, sus seductoras playas y lagunas dan la bienvenida a una marea de gente eufórica que se entrega a un peculiar retumbar anfibio.
Laguna de Oviedo a Bahía de las Águilas, República Dominicana

En Busca de la Playa Dominicana Inmaculada

Una de las costas dominicanas más vírgenes es también una de las más remotas. Descubriendo la provincia de Pedernales, quedamos deslumbrados por el semidesértico Parque Nacional Jaragua y por la pureza caribeña de la Bahía de las Águilas.
Lago Enriquillo, República Dominicana

Enriquillo: el Gran Lago de las Antillas

Entre 300 y 400km2, situado a 44 metros bajo el nivel del mar, Enriquillo es el lago supremo de las Antillas. Aun que hipersalino y sofocado por temperaturas atroces, sigue aumentando. Los científicos tienen dificultades para explicar por qué.
Vigan, Filipinas

Vigan, la Más Hispanica de las Asias

Los colonos españoles se fueron pero sus mansiones están intactas y las Kalesas circulan. Cuando Oliver Stone buscaba escenários mexicanos para "Nacido el 4 de julio" los encontró en esta ciudad fernandina.
Cartagena de Índias, Colombia

La ciudad deseada

Muchos tesoros pasaron por Cartagena antes de ser entregados a la Corona española - más que los piratas que intentaron saquearlos. Hoy, las murallas protegen una ciudad colombiana majestuosa siempre lista para rumbear.
Mérida, México

La Más Exuberante de las Meridas

En el 25 a. C., los Romanos fundaron Emerita Augusta, capital de Lusitania. La expansión española en el Mundo generó otras tres Méridas. De las cuatro, la capital de Yucatán es la más colorida y animada, resplandeciente de herencia colonial hispana y vida multiétnica.
Campeche, México

Campeche Acerca de Can Pech

Como sucedió en todo México, los conquistadores llegaron, vieron y ganaron. Can Pech, el pueblo maya, tenía casi 40 habitantes, palacios, pirámides y una arquitectura urbana exuberante, pero en 1540 había menos de 6 indígenas. Sobre las ruinas, los españoles construyeron Campeche, una de las ciudades coloniales más imponentes de América.
Izamal, México

La Ciudad Mexicana, Santa, Bella y Amarilla

Hasta la llegada de los conquistadores españoles, Izamal fue un centro de culto para el dios maya del Sol supremo Itzamná y Kinich Kakmó. Poco a poco, los invasores arrasaron las distintas pirámides de los nativos. En su lugar, construyeron un gran convento franciscano y un prolífico pueblo colonial, con el mismo tono solar en el que brilla la ahora católica ciudad.
Antigua, Guatemala

Guatemala hispana en la moda de Antigua

En 1743, varios terremotos arrasaron una de las ciudades coloniales pioneras más encantadoras de América. Antigua se ha regenerado pero conserva la religiosidad y el drama de su pasado épico-trágico.
Isla Saona, República Dominicana

Una Savona en las Antillas

Durante su segundo viaje a las Américas, Colón desembarcó en una isla exótica y encantadora. Lo llamó Savona, en honor a Michele da Cuneo, un marinero de Saboya que lo vio como un destacado de la gran Hispaniola. Hoy llamada Saona, esta isla es uno de los amados edenes tropicales de la República Dominicana.

Montaña Redonda y Rancho Salto Yanigua, República Dominicana

De Montaña Redonda a Rancho Salto Yanigua

Descubriendo el noroeste dominicano, ascendemos a la Montaña Redonda de Miches, recientemente transformada en un insólito pico de evasión. Desde la cima, apuntamos a Bahía de Samaná y Los Haitises, pasando por la pintoresca estancia Salto Yanigua.
Pobladores caminan por sendero que cruza plantaciones arriba de UP4
Ciudad
Gurué, Mozambique, Parte 1

A través de las Tierras del Té de Mozambique

Los portugueses fundaron Gurué en el siglo XIX y, a partir de 1930, se inundaron de camelia sinensis las estribaciones de las montañas Namuli. Posteriormente, lo rebautizaron como Vila Junqueiro, en honor a su principal promotor. Con la independencia de Mozambique y la guerra civil, la población retrocedió. Continúa destacándose por la verde grandeza de sus montañas y sus paisajes parecidos al té.
Patrón de uno de los bangkas del Raymen Beach Resort durante un descanso de la navegación
Playa
Islas Guimaras  e  Ave María, Filipinas

Hacia la Isla Ave María, en una Filipinas llena de Gracia

Para descubrir el archipiélago de las Visayas Occidentales, dedicamos un día a viajar desde Iloilo, por el noroeste de Guimaras. El recorrido por la playa a lo largo de una de las innumerables costas vírgenes de Filipinas finaliza en la impresionante isla Ave María.
Rinoceronte, PN Kaziranga, Assam, India
Safari
PN Kaziranga, India

La fortaleza de los monoceros indios

Situado en el estado de Assam, al sur del gran Río Brahmaputra, PN Kaziranga ocupa una vasta área de pantano aluvial. Acoje dos tercios de los rinoceronte unicornio del mundo, alrededor de 100 tigres, 1200 elefantes y muchos otros animales. Presionado por la proximidad humana y la inevitable caza furtiva, este precioso parque solo no ha podido protegerse de las hiperbólicas inundaciones de los monzones y de algunas controversias.
Excursionistas en el Ice Lake Trail, circuito de Annapurna, Nepal
Annapurna (circuito)
Circuito Annapurna: 7o - Braga - Ice Lake, Nepal

Circuito Annapurna: la Dolorosa Aclimatación de Ice Lake

En el camino hacia el Pueblo de Ghyaru, tuvimos un primer e inesperado espectáculo de cuanto extasiante se puede revelar el circuito de Annapurna. Nueve kilómetros más tarde, en Braga, conscientes de la necesidad de aclimatarnos, subimos de los 3.470 m de Braga a los 4.600 m del lago Kicho Tal. Solo sentimos un cansancio esperado y el aumento del deslumbre por las montañas de Annapurna.
Casas tradicionales, Bergen, Noruega.
Arquitectura y Diseño
Bergen, Noruega

El gran puerto hanseático de Noruega

Ya poblada a principios del siglo XI, Bergen se convirtió en la capital, monopolizó el comercio del norte de Noruega y, hasta 1830, fué una de las ciudades más grandes de Escandinavia. Hoy dia, Oslo lidera la nación. Bergen sigue destacada por su exuberancia arquitectónica, urbana e histórica.
Era Susi remolcada por perro, Oulanka, Finlandia
Aventura
PN Oulanka, Finlândia

Un Lobo Poco Solitario

Jukka “Era-Susi” Nordman ha creado una de las jaurías de perros de trineo supremas del mundo. Se convirtió en uno de los personajes más icónicos de Finlandia, pero permanece fiel a su apodo ingles: Wilderness Wolf.
La crucifixión en Helsinki
Fiestas y Cerimónias
Helsinki, Finlândia

Un vía crucis frígida y erudita

Cuando llega la Semana Santa, Helsinki demuestra su fe. A pesar del frío glacial, actores poco vestidos protagonizan una sofisticada recreación del Vía Crucis por calles llenas de espectadores.
Pemba, Mozambique, Capital de Cabo Delgado, desde Porto Amélia hasta Porto de Abrigo, Paquitequete
Ciudades
Pemba, Mozambique

De Porto Amélia al Puerto de Refugio de Mozambique

En julio de 2017 visitamos Pemba. Dos meses después, se produjo el primer ataque en Mocímboa da Praia. Tampoco entonces nos atrevemos a imaginar que la tropical y soleada capital de Cabo Delgado se convertiría en la salvación de miles de mozambiqueños que huyen de un terrorífico yihadismo.
Máquinas de bebidas, Japón
Comida
Japón

El imperio de las máquinas de bebidas

Hay más de 5 millones de cajas luminosas ultra-tecnológicas dispersas por todo el país y muchas más latas y botellas exuberantes de atractivas bebidas. Los japoneses hace tiempo que dejaron de resistirse a ellas.
Siluetas islámicas
Cultura

Estanbul, Turquía

Donde Oriente se encuentra con Occidente, Turquía busca un camino

Estambul, una metrópolis emblemática y grandiosa, vive en una encrucijada. Como Turquía en general, dividida entre secularismo e Islam, tradición y modernidad, todavía no sabe qué camino tomar.

Espectador, fútbol Melbourne Cricket Ground-Rules, Melbourne, Australia
Deporte
Melbourne, Australia

El Fútbol donde los australianos dictam las Reglas

Aunque se juega desde 1841, el Fútbol Australiano solo ha conquistado una parte de la Gran Isla. La internacionalización nunca ha ido más allá del papel, frenada por la competencia del rugby y del fútbol clásico.
Los hombres dragan arena del lecho del río Sangha para construir piraguas de plataforma.
De viaje
1ª expedición de Ducret:  OuéssoPN Lobeke, República del Congo; Camarones

El Ascenso Inaugural por el río Sangha

Durante una hora, sobrevolamos la inmensa extensión tropical que separa la capital Brazzaville de la pequeña ciudad ribereña de Ouésso. Desde sus orillas, ascendemos por el río Sangha hasta el parque nacional camerunés de Lobéké, en un paisaje aún con mucho de “Corazón de las Trevas.
Desfile de nativos americanos, Pow Pow, Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos
Etnico
Albuquerque, Estados Unidos

Suenan Los Tambores, Resisten los Indios

Con más de 500 tribus presentes, el pow wow "Gathering of the Nations" celebra los restos sagrados de las culturas nativas americanas. Pero también revela el daño infligido por la civilización colonizadora.
fotografía de la luz del sol, sol, luces
Portafolio de fotos de Got2Globe
Luz Natural (Parte 2)

Un sol, tantas luces

La mayoría de las fotos de viajes se toman a la luz del sol. La luz del sol y el clima forman una interacción caprichosa. Aprenda a predecir, detectar y utilizar de la mejor manera.
Avestruz, Cabo Buena Esperanza, Sudáfrica
Historia
Cabo de Buena Esperanza - Cabo de Buena Esperanza NP, Sudáfrica

En el borde del Viejo Fin del Mundo

Llegamos donde la gran África cedió a los dominios del “Mostrengo” Adamastor y los navegantes portugueses temblaron de miedo. Allí, donde la Tierra estaba, lejos de terminar, la esperanza de los marineros de rodear el tenebroso Cabo fue desafiada por las mismas tormentas que todavia alli fustigan la costa.
Fuerteventura Canary Island Weather, PN Corralejo, Playa del Pozo
Islas
Fuerteventura, Islas Canárias

Fuerteventura - Canária y Jangada del Tiempo

Una corta travesía en ferry y desembarcamos en Corralejo, en la cima noreste de Fuerteventura. Con Marruecos y África a solo 100 km, nos deslumbramos don los paisajes desérticos, volcánicos y poscoloniales únicos.
Costa, fiordo, Seydisfjordur, Islandia
Invierno Blanco
Seydisfjordur, Islandia

Del Arte de la Pesca a la Pesca del Arte

Cuando los armadores de Reykjavik compraron la flota pesquera de Seydisfjordur, el pueblo tuvo que adaptarse. Hoy, captura a los discípulos del arte de Dieter Roth y otras almas bohemias y creativas.
En el camino del crimen y el castigo, San Petersburgo, Rusia, Vladimirskaya
Literatura
San Petersburgo, Rusia

Investigando "Crimen y Castigo"

En San Petersburgo, no podemos resistirnos a procurar la inspiración para los personajes viles de la novela más famosa de Fyodor Dostoievski: sus propias lástimas y las miserias de algunos conciudadanos.
Valle profundo, arroz en terrazas, Batad, Filipinas
Naturaleza
Batad, Filipinas

Las terrazas que sostienen las Filipinas

Hace más de 2000 años, inspirado por su dios del arroz, el pueblo Ifugao despezó las laderas de Luzón. El cereal que alli cultivan los indígenas todavía nutre una parte importante del país.
Niña juega con hojas en la orilla del Gran Lago del Palacio de Catalina
caer
San Petersburgo, Rusia

Días dorados antes de la tormenta

Al margen de los acontecimientos políticos y militares precipitados por Rusia, a partir de mediados de septiembre el otoño se apodera del país. En años anteriores, al visitar San Petersburgo, fuimos testigos de cómo la capital cultural y norteña se tornaba de un resplandeciente color amarillo anaranjado. En un deslumbramiento que no está en consonancia con la oscuridad política y bélica que se ha extendido entretanto.
Parques naturales
Volcanes

Montañas de fuego

Rupturas más o menos prominentes en la corteza terrestre, los volcanes pueden ser tan exuberantes como caprichosos. Algunas de sus erupciones son suaves, otras resultan aniquiladoras.
Los fieles se saludan en el registro de Bukhara.
Patrimonio Mundial de la UNESCO
Bukhara, Uzbequistán

Entre los Minaretes del Antiguo Turkestán

Ubicada en la antigua Ruta de la Seda, Bukhara se ha desarrollado durante al menos dos mil años como un puesto comercial, cultural y religioso esencial en Asia Central. Ella era budista y se hizo musulmana. Integró el gran imperio árabe y el de Genghis Khan, los reinos turco-mongoles y la Unión Soviética, hasta asentarse en el todavía joven y peculiar Uzbekistán.
La máscara del Zorro en exhibición en una cena en la Pousada Hacienda del Hidalgo, El Fuerte, Sinaloa, México
Personajes
El Fuerte, Sinaloa, México

La Cuna del Zorro

El Fuerte es una ciudad colonial en el estado mexicano de Sinaloa. En su historia quedará registrado el nacimiento de Don Diego de La Vega, se dice que en una casona del pueblo. En su lucha contra las injusticias del yugo español, Don Diego se transformó en un esquivo enmascarado. En El Fuerte siempre tendrá lugar el legendario “El Zorro”.
mini-esnórquel
Playas
Islas Phi Phi, Tailandia

Volver a Danny Boyle Beach

Han pasado 15 años desde el debut del clásico mochilero basado en la novela de Alex Garland. La película popularizó los lugares donde se rodó. Poco después, algunos desaparecieron temporalmente pero literalmente fuera del mapa, pero hoy su controvertida fama permanece intacta.
El motociclista en Sela Gorge, Arunachal Pradesh, India
Religion
Guwahati a Sela Pass, India

Viaje Mundano al Desfiladero Sagrado de Sela

Durante 25 horas recorremos la NH13, una de las carreteras más altas y peligrosas de la India. Viajamos desde la cuenca del río Brahmaputra hasta el disputado Himalaya de la provincia de Arunachal Pradesh. En este artículo describimos el tramo hasta 4170 m de altitud del Paso de Sela que nos ha apuntado a la Ciudad budista tibetana de Tawang.
Tren del Fin del Mundo, Tierra del Fuego, Argentina
Sobre Raíles
Ushuaia, Argentina

Última Estación: El Fin del mundo

Hasta 1947, el Tren del Fin del Mundo realizaba innumerables viajes para que los prisioneros del penal de Ushuaia cortasen leña. Hoy, los pasajeros son otros, pero ningún otro tren pasa más al sur.
Día de Australia, Perth, bandera australiana
Sociedad
Perth, Australia

Día de Australia: En honor a la Fundación, de Luto por la Invasión

26/1 es una fecha polémica en Australia. Mientras que los colonos británicos lo conmemoran con barbacoas y mucha cerveza, los aborígenes celebran el hecho de que no los han aniquilado por completo.
Abandono, Alaska Fashion Life, Talkeetna
Vida diaria
Talkeetna, Alaska

La vida Alaskeña de Talkeetna

Antes, un mero pueblo minero, Talkeetna rejuveneció en 1950 para servir a los escaladores del Monte McKinley. Es, con mucho, la ciudad más alternativa y cautivadora entre Anchorage y Fairbanks.
Esteros del Iberá, Pantanal Argentina, Caimán
Fauna silvestre
Esteros del Iberá, Argentina

El Pantanal de las Pampas

En el mapa del mundo, al sur del famoso humedal brasileño, hay una región inundada poco conocida, pero casi tan vasta y rica en biodiversidad. El termo guaraní Y bera lo define como "aguas brillantes". El adjetivo se ajusta a más que apenas su fuerte luminancia.
Costa de Napali y Cañón de Waimea, Kauai, Hawai Arrugas
Vuelos Panorámicos
Napali Coast, Hawai

Las Arrugas deslumbrantes de Hawaii

Kauai es la isla más verde y lluviosa del archipiélago hawaiano. También la más antigua. Mientras exploramos su costa de Napali por tierra, mar y aire, nos sorprende ver cómo el paso de los milenios solo la ha favorecido.