El cruce desde el muelle hasta el muelle de entrada a la isla es tan rápido que se burla del viaje por carretera al que nos habíamos enfrentado para llegar.
Desde San Blas hacia el norte, las carreteras recién construidas se sucedieron.
Para ellos, un recorrido laberíntico, por caminos y callejones cada vez más estrechos, entre pueblos perdido en las planicies resecas del estado de Nayarit.
El último tramo sobre asfalto, con más de 10 km, ya está cubierto por las aguas vagabundas de la Laguna Grande de Mexcaltitán, una laguna al borde del Pacífico, inmensa, aunque no tanto como otras al norte.
En este preámbulo pavimentado, alto y denso, interminables setos de manglares lo custodian a ambos lados. Espacios, riachuelos, grandes charcos y otros cuerpos de agua menos definidos rompen la dictadura de los manglares.
Algunas de estas lagunas revelan grupos y familias de pescadores, equipados con sedales y redes, entretenidos por el pescado que allí abunda.
Sin previo aviso, la recta interminable se da sola. Hacia la parte trasera del Embarcadero de Tuxpan, una orilla de tierra que sirve tanto de puerto como de estacionamiento.
El ujier de turno nos indica desde donde parten los barcos. Nos acercamos al muelle convencidos de que esperaríamos a la siguiente salida.
El lanchero se apresura a explicar que los trámites fueron distintos: “No amigos, esto es más pasajero llega, pasajero se va. La isla ya está allí”.
Mexcaltitán a la vista. De todas formas.
Abordamos el barco cubierto. En unos minutos, nos cruzamos con dos barcos casi idénticos. Momentos después llegamos al muelle más cercano a la isla de Mexcaltitán.
Está decorado por un mural en formato panorámico, con el centro a la sombra de un techo de abrigo que protege el diseño de un medallón ancestral.
En el extremo izquierdo, un indígena con taparrabos maniobra una canoa como un gondolero.
Por el contrario, lo que se nos aparece es un rey, o emperador, envuelto en un yelmo emplumado. Aún teníamos que desembarcar. La isla y sus islotes ya intentaban convencernos de su magnitud histórica.
Fuimos del barco al muelle. Dos residentes cargan colchones a punto de ser trasladados a otros lugares.
Otro lidia con la inestable red telefónica de la zona, en una emotiva llamada que, como ocurre con la nostalgia, va y viene.
Avanzamos hasta el corazón de la isla. Unas decenas de pasos y entramos en la Plaza Central.
Probamos así la pequeñez casi radial de Mexcaltitán, que tiene un perímetro de unos 400 metros, 350 m de norte a sur, XNUMX m de este a oeste.
Los Peregrinos Católicos de Mexcaltitán
Los domingos por la tarde, el pueblo recibe a un buen número de extranjeros.
Una parte son turistas.
Como supimos, muchos más eran cristianos, reunidos allí para la misa de un sacerdote colombiano que se había ganado la estima y la simpatía de una creciente comunidad de creyentes.
Tantos que no cabían en la iglesia de San Pedro y San Pablo, la iglesia católica más antigua y pequeña de la isla, que encontramos frecuentada por una familia entregada a sus oraciones, pero no tanto como les hubiera gustado.
Un extraño murmullo resuena desde el fondo del altar. Viene del otro extremo de la plaza, del otro lado del quiosco de música y la palmera que le hace compañía, un buriti, nos parece.
Durante la mañana, las distintas delegaciones cristianas desembarcadas en la isla se habían concentrado en el edificio más diáfano del Museo del Origen.
Del interior emanaban las proféticas palabras del idolatrado sacerdote colombiano, Carlos Cancelado, y los gritos y gemidos de fieles conmovidos, en estado de éxtasis absoluto.
En la plaza, otros nativos se entregaron a la prioridad mundana de su subsistencia.
Entre devotos y turistas, cada vez más visitantes desembarcaban en la isla.
Los isleños con buen ojo para los negocios nos esperaban en los quioscos. recuerdos y artesanías coloridas huichol, una etnia indígena de los estados del occidente de México, incluida la de Nayarit que continuamos descubriendo.
Una isla que vive para el camarón
Otros expusieron una variedad de antojitos y especialidades que los mexicanos tratan como antojitos, y las bebidas favoritas de la nación. En micheladas y las cheladas, las especiales de Mexcaltitán, con sabor a camarón.
El artrópodo rojizo es, al fin y al cabo, el principal producto y principal fuente de ingresos de la isla. Los pescadores lo capturan, especialmente entre mayo y agosto y desde las tres de la mañana hasta la madrugada.
Vemos los mariscos y su trabajo secándose al sol tropical, sobre láminas de plástico verde.
Los restaurantes locales lo sirven fresco y abundante en gloriosos ceviches y otros platos imperdibles. albondigas de langostinos y el tlaxtihuil, un caldo tradicional que resulta de cocer maíz con camarones.
La tienda de artículos para el hogar “Angélica” anuncia que vende gelatina, pero lo más notable es que tamales de camarones.
Uno de los restaurantes de la Plaza Central, humilde, popular como pocos y donde acabamos de almorzar, se llama, por cierto, “El Camarón”.
Las lluvias que hacen de Mexcaltitán la Venecia de México,
Salimos a descubrir el resto de la isla.
Una calle circular, Venecia, nos permite caminar alrededor de ella, entre las casas de planta baja pintadas en una variedad de tonos brillantes, al buen estilo mexicano, ya no en el blanco y el rojo que tiñen gran parte de la Plaza Central.
En plena estación seca en el occidente de México, las aguas de la laguna están bajas. Bajan de un día para otro.
Como explica el señor Cuauhtémoc, el experto del pueblo en reparar ventiladores, con el torso desnudo, en mayo el calor y la humedad se vuelven insoportables.
Tan pronto como el sol sale por el horizonte, la gente apenas puede salir de sus casas.
Es entonces cuando más solicitan sus servicios, casi siempre con urgencia.
De junio a noviembre, las constantes y fuertes lluvias inflan la laguna sin apelación. En lugar de caminar por el pueblo, los aproximadamente XNUMX residentes viajan en bote.
A calle venecia, como el apodo de la Venecia mexicana de Mexcaltitán, ilustran la era anfibia y aún más excéntrica de la isla.
En la pretemporada que atravesamos, el caudal del extremo sureste de Mexcaltitán y su malecón deja ver una lengua de arena.
Se ha convertido en el lugar de descanso favorito de decenas de pelícanos blancos americanos y algunas otras aves que toleran, sobrevuelan y atormentan a las fragatas oportunistas.
Mientras las plumas se secan, las aves que habitan el efímero islote vigilan a los peces.
De los que nadan allí y de los que descargan los pescadores cuando regresan al fondeadero fangoso debajo del calle Miguel Hidalgo.
Esta fue la calle elegida para honrar al padre de la independencia de México.
El mito eventualmente real de Aztlán de los aztecas
A imagen de miles de otras calles y avenidas de los cuatro rincones de la nación.
Según varios historiadores, el papel de Mexcaltitán en la formación de la mexicanidad habría sido mucho anterior. Y, en términos históricos, tan o más cruciales.
El término azteca, luego con un sinónimo en mexica (del Valle de México), define al pueblo que partió de Aztlán, su tierra ancestral. Aztlán sería una isla exuberante situada en un gran lago, lleno de aves y animales donde los indígenas pescaban y cazaban desde canoas, entre jardines flotantes de milpas y plantaciones complementarias.
Un sector de historiadores sostiene que, a pesar de su mención en los antiguos escritos aztecas y la creencia que en él deposita el ahora secular Movimiento Chicano, Aztlán nunca pasó de ser un lugar mitológico.
Algunos, especialmente el político y arqueólogo Alfredo Chavero (1841-1906) y Wigberto Jimenéz Moreno, se proclamaron apologistas de su existencia real.
Quienes las refutan destacan que el hecho de que se difundiera a partir de 1970 hace más sospechosa su teoría.
En la década en que mexicanos y estadounidenses “descubrieron” las maravillas del estado de Nayarit y sus autoridades comenzaron a hacer un esfuerzo por promoverlo.
Sea como fuere, Chavero, Moreno y los partidarios de sus postulados aseveran que, con base en estos mismos escritos y en otros de los conquistadores y cronistas españoles, Mexcaltitán habría sido la isla que abandonaron los aztecas en 1091.
Que de allí partieron en peregrinación hacia el sur, en busca de las paradas señaladas por las divinidades, donde debían asentarse y fundar su propia nación.
Mexcaltitán y la tesis del punto de partida para Tenochtitlán
Se sabe hoy, sin grandes dudas, que el lugar a donde llegaron los aztecas fue Tenochtitlán, una isla ubicada en el lago de Texcoco, en el corazón del Valle de México.
Los escritos narran que Tenochtitlán fue revelada a los aztecas por Huitzilopochtli, dios del Sol, a través de la visión de un águila posada que devoraba una serpiente sobre un nopal. Esta escena animal aparece, aún hoy, centrada en la bandera nacional roja, verde y blanca de México.
Los aztecas convirtieron a Tenochtitlán en una poderosa ciudad-estado, capital de un gran imperio que expandieron hacia el sur, hasta encontrarse cara a cara con el imperio rival de los aztecas. Mayas y hasta que, en 1521, Hernán Cortéz y los conquistadores bajo su mando, apoyados por miles de indígenas rivales, los derrotaron.
Al momento de nuestra incursión a Mexcaltitán, no detectamos ningún otro extranjero en la isla.
Todos los visitantes, incluidos los cientos que vimos salir de la misa del Padre Cancelado, navegar a una isla secundaria y dirigirse al Embarcadero La Batanga, eran mexicanos de Nayarit, de otros estados y lugares.
La duda que queda y que, por supuesto, quedará para siempre es si Mexcaltitán es o no la tierra de origen de sus antepasados.