mexcaltitán, Nayarit, México

Una Isla entre el Mito y la Génesis Mexicana


Méxcaltitán del Ar
cumpleaños disney
Pesca bajo la mirada del pelícano
un barquero
conversación discreta
plaza central
Fragatas vs Pelícanos
la pequeña iglesia
Almestrada Santos y Flavia García
El mural de Aztlán
Llamada con historial
Secado, Modo Tropical
pelícanos americanos
drenaje forzado
Restaurante “El Camarón”
vida de calle
calle venecia
Señor Cuauhtémoc
de llegada
Mexcaltitán es una isla lacustre redondeada, llena de casas y que, durante la temporada de lluvias, solo es transitable en bote. Aún se cree que podría ser Aztlán. El pueblo que dejaron los aztecas en un deambular que terminó con la fundación de Tenochtitlán, la capital del imperio que conquistarían los españoles.

El cruce desde el muelle hasta el muelle de entrada a la isla es tan rápido que se burla del viaje por carretera al que nos habíamos enfrentado para llegar.

Desde San Blas hacia el norte, las carreteras recién construidas se sucedieron.

Para ellos, un recorrido laberíntico, por caminos y callejones cada vez más estrechos, entre pueblos perdido en las planicies resecas del estado de Nayarit.

El último tramo sobre asfalto, con más de 10 km, ya está cubierto por las aguas vagabundas de la Laguna Grande de Mexcaltitán, una laguna al borde del Pacífico, inmensa, aunque no tanto como otras al norte.

En este preámbulo pavimentado, alto y denso, interminables setos de manglares lo custodian a ambos lados. Espacios, riachuelos, grandes charcos y otros cuerpos de agua menos definidos rompen la dictadura de los manglares.

Algunas de estas lagunas revelan grupos y familias de pescadores, equipados con sedales y redes, entretenidos por el pescado que allí abunda.

Sin previo aviso, la recta interminable se da sola. Hacia la parte trasera del Embarcadero de Tuxpan, una orilla de tierra que sirve tanto de puerto como de estacionamiento.

El ujier de turno nos indica desde donde parten los barcos. Nos acercamos al muelle convencidos de que esperaríamos a la siguiente salida.

El lanchero se apresura a explicar que los trámites fueron distintos: “No amigos, esto es más pasajero llega, pasajero se va. La isla ya está allí”.

Mexcaltitán a la vista. De todas formas.

Abordamos el barco cubierto. En unos minutos, nos cruzamos con dos barcos casi idénticos. Momentos después llegamos al muelle más cercano a la isla de Mexcaltitán.

Está decorado por un mural en formato panorámico, con el centro a la sombra de un techo de abrigo que protege el diseño de un medallón ancestral.

En el extremo izquierdo, un indígena con taparrabos maniobra una canoa como un gondolero.

Por el contrario, lo que se nos aparece es un rey, o emperador, envuelto en un yelmo emplumado. Aún teníamos que desembarcar. La isla y sus islotes ya intentaban convencernos de su magnitud histórica.

Fuimos del barco al muelle. Dos residentes cargan colchones a punto de ser trasladados a otros lugares.

Otro lidia con la inestable red telefónica de la zona, en una emotiva llamada que, como ocurre con la nostalgia, va y viene.

Avanzamos hasta el corazón de la isla. Unas decenas de pasos y entramos en la Plaza Central.

Probamos así la pequeñez casi radial de Mexcaltitán, que tiene un perímetro de unos 400 metros, 350 m de norte a sur, XNUMX m de este a oeste.

Los Peregrinos Católicos de Mexcaltitán

Los domingos por la tarde, el pueblo recibe a un buen número de extranjeros.

Una parte son turistas.

Como supimos, muchos más eran cristianos, reunidos allí para la misa de un sacerdote colombiano que se había ganado la estima y la simpatía de una creciente comunidad de creyentes.

Tantos que no cabían en la iglesia de San Pedro y San Pablo, la iglesia católica más antigua y pequeña de la isla, que encontramos frecuentada por una familia entregada a sus oraciones, pero no tanto como les hubiera gustado.

Un extraño murmullo resuena desde el fondo del altar. Viene del otro extremo de la plaza, del otro lado del quiosco de música y la palmera que le hace compañía, un buriti, nos parece.

Durante la mañana, las distintas delegaciones cristianas desembarcadas en la isla se habían concentrado en el edificio más diáfano del Museo del Origen.

Del interior emanaban las proféticas palabras del idolatrado sacerdote colombiano, Carlos Cancelado, y los gritos y gemidos de fieles conmovidos, en estado de éxtasis absoluto.

En la plaza, otros nativos se entregaron a la prioridad mundana de su subsistencia.

Entre devotos y turistas, cada vez más visitantes desembarcaban en la isla.

Los isleños con buen ojo para los negocios nos esperaban en los quioscos. recuerdos y artesanías coloridas huichol, una etnia indígena de los estados del occidente de México, incluida la de Nayarit que continuamos descubriendo.

Una isla que vive para el camarón

Otros expusieron una variedad de antojitos y especialidades que los mexicanos tratan como antojitos, y las bebidas favoritas de la nación. En micheladas y las cheladas, las especiales de Mexcaltitán, con sabor a camarón.

El artrópodo rojizo es, al fin y al cabo, el principal producto y principal fuente de ingresos de la isla. Los pescadores lo capturan, especialmente entre mayo y agosto y desde las tres de la mañana hasta la madrugada.

Vemos los mariscos y su trabajo secándose al sol tropical, sobre láminas de plástico verde.

Los restaurantes locales lo sirven fresco y abundante en gloriosos ceviches y otros platos imperdibles. albondigas de langostinos y el tlaxtihuil, un caldo tradicional que resulta de cocer maíz con camarones.

La tienda de artículos para el hogar “Angélica” anuncia que vende gelatina, pero lo más notable es que tamales de camarones.

Uno de los restaurantes de la Plaza Central, humilde, popular como pocos y donde acabamos de almorzar, se llama, por cierto, “El Camarón”.

Las lluvias que hacen de Mexcaltitán la Venecia de México,

Salimos a descubrir el resto de la isla.

Una calle circular, Venecia, nos permite caminar alrededor de ella, entre las casas de planta baja pintadas en una variedad de tonos brillantes, al buen estilo mexicano, ya no en el blanco y el rojo que tiñen gran parte de la Plaza Central.

En plena estación seca en el occidente de México, las aguas de la laguna están bajas. Bajan de un día para otro.

Como explica el señor Cuauhtémoc, el experto del pueblo en reparar ventiladores, con el torso desnudo, en mayo el calor y la humedad se vuelven insoportables.

Tan pronto como el sol sale por el horizonte, la gente apenas puede salir de sus casas.

Es entonces cuando más solicitan sus servicios, casi siempre con urgencia.

De junio a noviembre, las constantes y fuertes lluvias inflan la laguna sin apelación. En lugar de caminar por el pueblo, los aproximadamente XNUMX residentes viajan en bote.

A calle venecia, como el apodo de la Venecia mexicana de Mexcaltitán, ilustran la era anfibia y aún más excéntrica de la isla.

En la pretemporada que atravesamos, el caudal del extremo sureste de Mexcaltitán y su malecón deja ver una lengua de arena.

Se ha convertido en el lugar de descanso favorito de decenas de pelícanos blancos americanos y algunas otras aves que toleran, sobrevuelan y atormentan a las fragatas oportunistas.

Mientras las plumas se secan, las aves que habitan el efímero islote vigilan a los peces.

De los que nadan allí y de los que descargan los pescadores cuando regresan al fondeadero fangoso debajo del calle Miguel Hidalgo.

Esta fue la calle elegida para honrar al padre de la independencia de México.

El mito eventualmente real de Aztlán de los aztecas

A imagen de miles de otras calles y avenidas de los cuatro rincones de la nación.

Según varios historiadores, el papel de Mexcaltitán en la formación de la mexicanidad habría sido mucho anterior. Y, en términos históricos, tan o más cruciales.

El término azteca, luego con un sinónimo en mexica (del Valle de México), define al pueblo que partió de Aztlán, su tierra ancestral. Aztlán sería una isla exuberante situada en un gran lago, lleno de aves y animales donde los indígenas pescaban y cazaban desde canoas, entre jardines flotantes de milpas y plantaciones complementarias.

Un sector de historiadores sostiene que, a pesar de su mención en los antiguos escritos aztecas y la creencia que en él deposita el ahora secular Movimiento Chicano, Aztlán nunca pasó de ser un lugar mitológico.

Algunos, especialmente el político y arqueólogo Alfredo Chavero (1841-1906) y Wigberto Jimenéz Moreno, se proclamaron apologistas de su existencia real.

Quienes las refutan destacan que el hecho de que se difundiera a partir de 1970 hace más sospechosa su teoría.

En la década en que mexicanos y estadounidenses “descubrieron” las maravillas del estado de Nayarit y sus autoridades comenzaron a hacer un esfuerzo por promoverlo.

Sea como fuere, Chavero, Moreno y los partidarios de sus postulados aseveran que, con base en estos mismos escritos y en otros de los conquistadores y cronistas españoles, Mexcaltitán habría sido la isla que abandonaron los aztecas en 1091.

Que de allí partieron en peregrinación hacia el sur, en busca de las paradas señaladas por las divinidades, donde debían asentarse y fundar su propia nación.

Mexcaltitán y la tesis del punto de partida para Tenochtitlán

Se sabe hoy, sin grandes dudas, que el lugar a donde llegaron los aztecas fue Tenochtitlán, una isla ubicada en el lago de Texcoco, en el corazón del Valle de México.

Los escritos narran que Tenochtitlán fue revelada a los aztecas por Huitzilopochtli, dios del Sol, a través de la visión de un águila posada que devoraba una serpiente sobre un nopal. Esta escena animal aparece, aún hoy, centrada en la bandera nacional roja, verde y blanca de México.

Los aztecas convirtieron a Tenochtitlán en una poderosa ciudad-estado, capital de un gran imperio que expandieron hacia el sur, hasta encontrarse cara a cara con el imperio rival de los aztecas. Mayas y hasta que, en 1521, Hernán Cortéz y los conquistadores bajo su mando, apoyados por miles de indígenas rivales, los derrotaron.

Al momento de nuestra incursión a Mexcaltitán, no detectamos ningún otro extranjero en la isla.

Todos los visitantes, incluidos los cientos que vimos salir de la misa del Padre Cancelado, navegar a una isla secundaria y dirigirse al Embarcadero La Batanga, eran mexicanos de Nayarit, de otros estados y lugares.

La duda que queda y que, por supuesto, quedará para siempre es si Mexcaltitán es o no la tierra de origen de sus antepasados.

Yucatán, México

El fin del fin del mundo

Pasó el día anunciado pero el Fin del Mundo insistió en no llegar. En Centroamérica, los mayas miraraan y soportaran con incredulidad la histeria alrededor de su calendario.
Creel a Los Mochis, México

Barrancas del Cobre, Ferrocarril

El relevo de la Sierra Madre Occidental convirtió el sueño en una pesadilla constructiva que duró seis décadas. En 1961, por fin, el prodigioso Ferrocarril Chihuahua al Pacífico fue abierto. Sus 643 km atraviesan algunos de los paisajes más espectaculares de México.
Campeche, México

Desde hace 200 años jugando con la suerte

A finales del siglo XVIII, los campesinos se rindieron a un juego introducido para enfriar la fiebre de las cartas à dinero. Hoy, jugado casi solo por abuelitas, lotería de Campeche es poco más que una diversión.
Real de Catorce, San Luis Potosí, México

De Filón de Nueva España a Pueblo Magico Mexicano

A principios del siglo XIX, era una de las villas mineras que más plata garantizaba a la Corona española. Un siglo después, la plata se había devaluado de tal manera que Real de Catorce fue abandonado. Su historia y los peculiares escenarios filmados por Hollywood lo han convertido en uno de los pueblos más preciados de México.
Real de Catorce, San Luis Potosí, México

La depreciación de la plata que condujo a la del Pueblo (Parte II)

Con el cambio del siglo XX, el valor del metal precioso tocó fondo. De pueblo prodigioso, Real de Catorce pasó a ser fantasma. Todavía descubriendo, exploramos las ruinas de las minas en su origen y el encanto de la Pueblo resucitado
San Cristobal de las Casas a Campeche, México

Una Carrera de Relevos de Fe

El equivalente católico de Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora de Guadalupe mueve y conmueve a México. Sus fieles recorren las carreteras del país, decididos a llevar la prueba de su crencia a la patrona de las Américas.

Ciudad de México, México

alma mexicana

Con más de 20 millones de habitantes en una vasta área metropolitana, Ciudad de Mexico marca, desde su corazón del zócalo, el pulso espiritual de una nación que siempre ha sido vulnerable y dramática.

Campeche, México

Un Bingo tan Juguetón que se Juega con Dibujitos

Los viernes por la noche, un grupo de damas ocupan mesas en el Parque Independencia y apuestan por nimiedades. Los premios más pequeños les salen en combinaciones de gatos, corazones, cometas, maracas y otros iconos.
San Cristóbal de Las Casas, México

El hogar dulce hogar de la conciencia social mexicana

Maya, mestiza e hispana, zapatista y turística, campestre y cosmopolita, San Cristóbal no tiene manos para medir. En él, mochileros visitantes y activistas políticos mexicanos y expatriados comparten una demanda ideológica común.
Cobá a Pac Chen, México

De las Ruinas a Los Hogares Mayas

En la península de Yucatán, la historia del segundo pueblo indígena mexicano más grande se entrelaza con su vida cotidiana y se fusiona con la modernidad. En Cobá, pasamos desde lo alto de una de sus antiguas pirámides hasta el corazón de un pueblo de nuestro tiempo.
Tulum, México

Las Más Caribeñas Ruínas Mayas

Construida junto al mar como un puesto excepcional decisivo para la prosperidad de la nación maya, Tulum fue una de sus últimas ciudades en sucumbir a la ocupación hispana. A fines del siglo XVI, sus habitantes lo abandonaron al tiempo y a un litoral inmaculado de la península de Yucatán.
Campeche, México

Campeche Acerca de Can Pech

Como sucedió en todo México, los conquistadores llegaron, vieron y ganaron. Can Pech, el pueblo maya, tenía casi 40 habitantes, palacios, pirámides y una arquitectura urbana exuberante, pero en 1540 había menos de 6 indígenas. Sobre las ruinas, los españoles construyeron Campeche, una de las ciudades coloniales más imponentes de América.
Jabula Beach, Kwazulu Natal, Sudáfrica
Safari
Santa Lucía, Sudáfrica

Una África tan salvaje cuanto Zulúe

En la eminencia de la costa de Mozambique, la provincia de KwaZulu-Natal es el hogar de una Sudáfrica inesperada.Las playas desiertas llenas de dunas, vastos pantanos estuarinos y colinas cubiertas de niebla llenan esta tierra salvaje bañada por el Índico. Lo comparten los súbditos de la siempre orgullosa nación zulú y una de las faunas más prolíficas y diversas del continente africano.
Aurora ilumina el valle de Pisang, Nepal.
Annapurna (circuito)
Circuito de Annapurna: 3 ° Upper Pisang, Nepal

Una inesperada Aurora Nevada

A los primeros destellos de luz, la vista del manto blanco que había cubierto el pueblo durante la noche nos deslumbra. Con una de las caminatas más duras del circuito de Annapurna por delante, posponemos el partido todo lo posible. Contrariados, dejamos Upper Pisang hacia Escolta cuando la última nieve se desvanecia.
hacienda mucuyche, Yucatán, México, canal
Arquitectura y Diseño
Yucatán, México

Entre Haciendas y Cenotes, a través de la Historia de Yucatán

Alrededor de la capital Mérida, por cada hacienda henequenera colonial, hay al menos un cenote. A menudo coexisten y, como ha sucedido con la semi-recuperada Hacienda Mucuyché, a dúo, forman algunos de los lugares más sublimes del Sureste mexicano.

Tótems, Pueblo Botko, Malekula, Vanuatu
Aventura
Malekula, Vanuatu

Canibalismo de carne y hueso

Hasta principios del siglo XX, los devoradores de hombres todavía se banqueteavan en el archipiélago de Vanuatu. En el pueblo de Botko descubrimos por qué los colonos europeos le tenían tanto miedo a la isla de Malekula.
Saida Ksar Ouled Soltane, festival del ksour, tataouine, túnez
Fiestas y Cerimónias
Tataouine, Túnez

Festival de los Ksour: Castillos de Arena que No se Derrumban

Los ksour fueron construidos como fortificaciones por los bereberes del norte de África. Resistieron las invasiones árabes y siglos de erosión. Cada año, el Festival del Ksour les rinde la devida homenage.
San Jorge, Granada, Antillas, casas
Ciudades
Saint George, Granada

Una detonación de la historia del Caribe

El peculiar San Jorge se extiende sobre la ladera de un volcán inactivo y alrededor de una cala en forma de U. Sus abundantes y ondulantes casas prueban la riqueza generada a lo largo de los siglos en la isla de Granada, de la que es capital.
Comida
Margilan, Uzbekistán

Uno gana pan de Uzbekistán

En una de las muchas panaderías de Margilan, desgastado por el intenso calor del horno Tandyr, el panadero Maruf'Jon trabaja a medio hornear como los distintivos panes tradicionales que se venden y comen en Uzbekistán.
Efate, Vanuatu, transbordo a "Congoola / Lady of the Seas"
Cultura
Efate, Vanuatu

La Isla que Sobrevivió a "Survivor"

Gran parte de Vanuatu vive en un bendito estado post-salvaje. Quizás por esto los reality shows en el que compiten aspirantes a Robinson Crusoes se instalaron uno tras otro en la isla más accesible y notoria del archipiélago. Ya algo aturdido por el fenómeno del turismo convencional, Efate también tuvo que resistirlos.
árbitro de combate, pelea de gallos, filipinas
Deportes
Filipinas

Cuando solo las peleas de gallos despiertan Filipinas

Prohibidas en gran parte del Mundo, las peleas de gallos prosperan en Filipinas donde mueven millones de personas y de pesos. A pesar de sus eternos problemas, es el sabong que más estimula a la nación.
Gyantse, templo de Kumbum
De viaje
Lhasa a Gyantse, Tibet

Gyantse, por las Alturas del Tíbet

El objetivo final es el campamento base del Everest tibetano. En esta primera ruta, partiendo de Lhasa, pasamos por el lago sagrado de Yamdrok (4.441 m) y el glaciar del desfiladero de Karo (5.020 m). En Gyantse, nos rendimos al esplendor budista-tibetano de la antigua ciudadela.
¿Promesa?
Étnico
Goa, India

A Goa, Rápido y con Fuerza

Un repentino anhelo por la herencia tropical indo-portuguesa nos hace viajar en varios transportes, casi sin escalas, desde Lisboa hasta la famosa playa de Anjuna. Sólo allí, con alguna dificultad, pudimos descansar.
Portafolio de fotos de Got2Globe
Portafólio Got2Globe

La Vida allá Afuera

Monumento Heroes Acre, Zimbabwe
Historia
Harare, Zimbabwe

Los últimos estallidos del surrealista Mugabué

En 2015, la primera dama de Zimbabue, Grace Mugabe, dijo que el presidente de 91 años gobernaría hasta los 100 en una silla de ruedas especial. Poco tiempo después, comenzó a insinuarse en su sucesión. Pero en los últimos días, los generales finalmente han precipitado la destitución de Robert Mugabe, quien lo ha reemplazado por el exvicepresidente Emmerson Mnangagwa.
Ilha do Mel, Paraná, Brasil, playa
Islas
Ilha do Mel, Paraná, Brasil

El Paraná Endulzado de Ilha do Mel

Ubicada a la entrada de la vasta Bahía de Paranaguá, Ilha do Mel es elogiada por su reserva natural y por las mejores playas del estado brasileño de Paraná. En uno de ellos, una fortaleza construida por D. José I resiste al tiempo ya las mareas.
Costa, fiordo, Seydisfjordur, Islandia
Invierno Blanco
Seydisfjordur, Islandia

Del Arte de la Pesca a la Pesca del Arte

Cuando los armadores de Reykjavik compraron la flota pesquera de Seydisfjordur, el pueblo tuvo que adaptarse. Hoy, captura a los discípulos del arte de Dieter Roth y otras almas bohemias y creativas.
Lago Manyara, Parque Nacional, Ernest Hemingway, Jirafas
Literatura
PN Lake Manyara, Tanzania

La África Favorita de Hemingway

Situado en el extremo occidental del Valle del Rift, el Parque Nacional del Lago Manyara es uno de los más pequeños, pero más encantadores y ricos de fauna silvestre de Tanzania. En 1933, entre la caza y las discusiones literarias, Ernest Hemingway le dedicó un mes de su atribulada vida. Narró esos días de safari aventureros en "Las verdes colinas de África ".
Iguana en Tulum, Quintana Roo, México.
Naturaleza
Yucatán, México

La ley sideral de Murphy que condenó a los dinosaurios

Los científicos que estudian el cráter causado por el impacto de un meteorito hace 66 millones de años han llegado a una conclusión arrolladora: ocurrió exactamente en una sección del 13% de la superficie de la Tierra susceptible a tal devastación. Es una zona umbral de la península mexicana de Yucatán que un capricho de la evolución de las especies nos permitió visitar.
Estatua de la Madre Armenia, Ereván, Armenia
caer
Ereván, Armenia

Una capital entre Oriente y Occidente

Heredera de la civilización soviética, alineada con el gran Rusia, Armenia se deja seducir por las formas más democráticas y sofisticadas de Europa Occidental. En los últimos tiempos, los dos mundos han chocado en las calles de tu capital. Desde la disputa popular y política, Ereván dictará el nuevo rumbo de la nación.
Viajero sobre la laguna helada de Jökursarlón, Islandia
Parques naturales
Laguna de Jökursarlón, Glaciar Vatnajökull, Islandia

El Glaciar Rey de Europa ya Vacila

Solo en Groenlandia y la Antártida hay glaciares comparables a Vatnajökull, el glaciar supremo del Viejo Continente. Y sin embargo, hasta este coloso que le da más sentido al término tierra de hielo se está rindiendo al implacable asedio del calentamiento global.
Puerto Rico, San Juan, ciudad amurallada, panorámica
Patrimonio Mundial de la UNESCO
San Juan, Puerto Rico

El Puerto Rico y Amurallado de San Juan Bautista

San Juan es la segunda ciudad colonial más antigua de América, después de la vecina dominicana de Santo Domingo. Escala pionera en la ruta que llevaba el oro y la plata del Nuevo Mundo a España, fue atacada una y otra vez. Sus increíbles fortificaciones aún protegen una de las capitales más vivas y prodigiosas del Caribe.
ahora desde arriba, hechicero de nueva zelanda, Christchurch, nueva zelanda
Personajes
Christchurch, Nueva Zelanda

El Brujo Maldito de Nueva Zelanda

A pesar de su notoriedad en las antípodas, Ian Channell, el hechicero de Nueva Zelanda, no pudo predecir ni prevenir varios terremotos que azotaron Christchurch. A los 88 años, luego de 23 años de contrato con la ciudad, hizo declaraciones muy polémicas y terminó despedido.
Lección de surf, Waikiki, Oahu, Hawaii
Playas
Waikiki, OahuHawai

La invasión japonesa de Hawái

Décadas después del ataque a Pearl Harbor y de la capitulación en la Segunda Guerra Mundial, los japoneses regresaron a Hawai armados con millones de dólares. Waikiki, su objetivo favorito, insiste en rendirse.
Camino en conflicto
Religion
Jerusalén, Israel

Por las Beliciosas Calles de Via Dolorosa

En Jerusalén, mientras recorren la Vía Dolorosa, los creyentes se dan cuenta de lo difícil que es alcanzar la paz del Señor en las calles más disputadas de la faz de la Tierra.
Tren Fianarantsoa a Manakara, TGV malgache, locomotora
Sobre Raíles
Fianarantsoa-Manakara, Madagascar

A Bordo del TGV Malgaxe

Salimos de Fianarantsoa a las 7 a.m. Solo a las 3 de la mañana del día siguiente completamos los 170 km hasta Manakara. Los nativos llaman a este tren casi secular Train Grand Vibración. Durante el largo viaje, sentimos, muy fuertes, las del corazón de Madagascar.
Intervención policial, judíos ultraortodoxos, Jaffa, Tel Aviv, Israel
Sociedad
Jaffa, Israel

Protestas poco ortodoxas

Una contrucción en Jaffa, Tel Aviv, amenazava con profanar lo que los judíos ultraortodoxos pensaban ser restos de sus antepasados. Y ni la revelación de que eran tumbas paganas los disuadió de la contestación.
Abandono, Alaska Fashion Life, Talkeetna
Vida diaria
Talkeetna, Alaska

La vida Alaskeña de Talkeetna

Antes, un mero pueblo minero, Talkeetna rejuveneció en 1950 para servir a los escaladores del Monte McKinley. Es, con mucho, la ciudad más alternativa y cautivadora entre Anchorage y Fairbanks.
Hembra y cachorro, pasos de grizzly, Parque Nacional Katmai, Alaska
Fauna silvestre
PN Katmai, Alaska

Tras las huellas del hombre grizzly

Timothy Treadwell pasaba veranos interminables con los osos de Katmai. De viaje por Alaska, seguimos algunos de sus senderos. A diferencia del loco protector de la especie, nunca fuimos demasiado lejos.
Costa de Napali y Cañón de Waimea, Kauai, Hawai Arrugas
Vuelos Panorámicos
Napali Coast, Hawai

Las Arrugas deslumbrantes de Hawaii

Kauai es la isla más verde y lluviosa del archipiélago hawaiano. También la más antigua. Mientras exploramos su costa de Napali por tierra, mar y aire, nos sorprende ver cómo el paso de los milenios solo la ha favorecido.