Tomar un autobús desde una terminal en Managua no es una experiencia que se tome a la ligera.
La ciudad respira una atmósfera de hostilidad latente. Los bares que contienen tiendas, casas y guardias de seguridad armados con escopetas con tubos cerrados son intimidantes.
Nuestro paso por la capital se confirmó así a toda prisa, como habíamos previsto. Siguió un viaje tan incómodo como enigmático por el interior del país, por caminos de tierra fangosa, ríos escondidos por la selva y la niebla.
Llegamos a Bluefields, ya en la costa atlántica, al final del día. Con tiempo para sentir, en las calles y en uno u otro bar, su pulso garífuna y reggae caribeño, pesado y arrítmico por el tráfico de cocaína ”.langosta blanca”Que se apoderó del pueblo hace mucho tiempo.

Un residente de Bluefields, en la costa de Nicaragua, observa cómo un bote se aleja hacia las Islas del Maíz.
Domingo y llegada por la mañana a Big Corn Island
Temprano a la mañana siguiente, volamos 60 km sobre el Mar Caribe y las dos Islas del Maíz, antes de aterrizar en el Big Corn más grande.
Nos instalamos en Casa Blanca, una pequeña casa de huéspedes familia operando en una casa de madera verde y amarilla, envejecida, gastada como casi todos los alrededores.
Sin tiempo que perder, nos refrescamos en el mar cristalino de la playa de enfrente. Luego, nos dispusimos a descubrir, en dos viejos pasteles alquilados.

Los visitantes de Little Corn Island exploran el profundo mar de coral frente a la isla.
Las pistas pasan por los grupos espaciados de viviendas espartanas que a menudo sacuden las tormentas tropicales y los ciclones. Al igual que en 1988, Joan derribó la mayoría de los cocoteros y la producción vital de copra de la isla, dejándola dependiente de la pesca y del turismo insignificante.
Es Domingo. Nos encontramos con familias pintorescas vestidas con trajes formales, camino de sus iglesias favoritas. Como en otras partes de Nicaragua y el Caribe, la religión apoya a la comunidad. al mismo tiempo, lo divide entre las distintas ramas que se han instalado.
De la multitud que se dirige a su templo, la mujer adventista parece haberse ganado a la mayoría de los fieles. Aún menos frecuentados, los anglicanos y los bautistas, hacen todo lo posible en sus ceremonias, aquí y allá, celebradas al estilo de un musical. evangelio.
Los nativos que no se adhirieron a ninguna de las religiones se quedan en las casas y los pequeños jardines adyacentes. Déjate mecer por los ritmos caribeños que llegan en onda corta desde el otro lado del mar.

Los nativos de Big Corn Island se zambullen desde lo alto de un bote varado frente a Brig Bay.
Mientras tanto, miran la larga cocción de otro almuerzo de arroz y frijoles, quizás enriquecido con un poco de pescado frito.
La historia y la aventura étnica de Corn Islands / Islas del Maiz
La población de casi siete mil habitantes de Corn Islands / Islas del Maiz era predominantemente criolla. Formado por una mezcla de sangre indígena con esclavos africanos traídos de otras partes del Caribe, como Jamaica.
Los británicos colonizaron las Islas del Maíz hasta 1894.
En los últimos tiempos, el paisaje étnico de las Islas del Maíz se ha vuelto más complejo. Las islas atrajeron a nicaragüenses hispanos del continente y miskitos (de Costa dos Mosquitos), ambos responsables de que el castellano esté a punto de superar al criollo inglés como lengua más hablada.
Los Miskito han demostrado su valía, una combinación genética poco probable. Varios historiadores atestiguan que fue generado por la negligencia marítima de un portugués.

Un nativo de Big Corn entrena béisbol en el césped del estadio principal de la isla. El béisbol es el deporte principal en Nicaragua.
La revuelta en el barco de Lourenço Gramalxo que africanizó la Costa dos Mosquitos
Lourenço Gramalxo era un capitán de un barco de esclavos que transportaba esclavos desde la isla Samba, frente al SenegalCon el Brasil como un destino probable. Durante el viaje transatlántico, el esclavos se apoderó de su barco.
Sin ningún conocimiento de navegación, no impidieron que se hundiera en la zona de Cayos Miskitos. En una primera fase, fueron encarcelados. Posteriormente adoptado por el pueblo Tawira que aceptaba las uniones de africanos con mujeres de su tribu y sus hijos como miembros libres.
Agradecemos la intrusión de hispanos y nativos miskitos en Corn Islands en los bares de la avenida principal y la playa Pic-nic Center. He aquí el el reggae o calipso y cervezas nacionales, Toña y Vitória amenizan el ambiente y dan lugar a las conversaciones tranquilas de los latinoamericanos.

Una pareja pasa junto a una construcción de troncos en la idílica costa de Little Corn.
Dados por el clima tranquilo, los días se suceden, gloriosos, bajo un cielo siempre azul, acariciados por una brisa que suaviza el calor tropical.
Algunas nubes se adentran en la puesta de sol.
La lluvia que riega la vegetación tropical de la isla solo cae de noche, en ráfagas fulminantes que limpian el inminente ambiente matutino.

Cocotero resaltado sobre el Mar Caribe.
Tiempo de navegación desde Big Corn hasta Little Corn Island
Después de tres días de Big Corn Island, pasamos de la lancha rápida a la hermana en miniatura, Little Corn Island. La Pequeña Isla del Maíz, como prefieren tratar los nicaragüenses continentales.
Rápidamente entendemos que es mucho más que el tamaño lo que distingue a Big de Little Corn. El primero alberga la sede y el alma cultural del archipiélago.
Poco, en cambio, queda al margen de los eventos, en un retiro tropical que solo sus XNUMX habitantes y unas pocas decenas de visitantes al día, en temporada alta, tienen el privilegio de disfrutar.
Poco después de instalarnos, tomamos el sendero que bordea la isla. Descubrimos las variantes de su costa, ligeramente urbanizada en la costa oeste, protegida del viento y el oleaje.

La bahía que alberga el único pueblo de Little Corn Island.
Casi divinamente salvaje en el lado opuesto, donde el mar está roto por una extensión de la segunda barrera más grande de coral. del mundo. Allí asume un extraño patrón rayado de azules y verdes que se extiende hasta la arena blanca y casi toca la línea de cocoteros que la dan sombra.
Por este sendero y otros que se derivan de él, nos encontramos con nativos. Los saludamos con un "Hola" o "Hola" convencional. Pero, digamos lo que digamos, el saludo que recibimos de ellos siempre es “OK”.
Después de un tiempo sin entender la lógica, confirmamos con uno de los transeúntes la explicación del fenómeno al que habíamos llegado mientras tanto. La isla es tan pequeña y tiene tan pocos senderos que sus 600 habitantes acaban por cruzarlos varias veces al día.
Para evitar la incomodidad y el aburrimiento de la constante repetición de saludos, simplificaron los enfoques hasta el extremo de omitir la pregunta e intercambiar solo la respuesta más básica, “OK”.
El panorama perfecto de Casa Iguana
Una fuerte pendiente nos lleva a la propiedad de Casa Iguana, un casa de huéspedes con un impacto ecológico casi nulo que se instaló en una cornisa alta de la costa y tiene la mejor vista de la isla.

Vista del promontorio donde se instaló la casa de huéspedes Casa Iguana.
"Es algo realmente especial, ¿no?" nos pregunta Jeff, una especie de socio-capataz del lugar que se ha mudado desde el vasto y helado Canadá para disfrutar, por un tiempo, de la belleza y la calidez acogedora de ese entorno.
“Incluso se me pone la piel de gallina cuando vuelvo aquí”, nos confiesa. Y sigue contemplando el frondoso bosque verde del interior, el litoral curvo perfilado por la arena y el azul caribe que se encuentra con él.
El sol cae sobre el horizonte. Sin ninguna fuente de luz, nos preocupaba volver a la costa oeste antes de que la oscuridad ocultara nuestros caminos.

Prado tropical tierra adentro en Little Corn Island.
Seguimos un atajo marcado en el boceto “oficial” de la isla. En una zona casi en lo alto de la isla, nos encontramos con un enigmático prado amarillento.
Voleibol de playa y agua de coco fresca
En el pueblo, nos detuvimos para ver el final de un torneo de voleibol en casa en la arena. Los adolescentes y los hombres experimentados lo disputan.

Los nativos juegan al voleibol, en un juego que tenía helado en bolsas de plástico como premio.
Entre titulares y tomas sin esfuerzo, gritan, discuten y maldicen tanto en castellano como en inglés pirata, casi incomprensible en la isla.
Quinientos metros al costado, en un bar frente al mar mínimamente plantado, un grupo de visitantes escandinavos se deleita bebiendo agua de coco.

Residente recoge cocos en una playa tranquila en Little Corn Island.
Esteban, el propietario hispano, barman El residente los cosecha de un cocotero en su patio trasero con la meticulosa ayuda de un machete y su esposa. Nos sumamos a la convivencia.
Admiramos la sencillez de su negocio. Lo comparamos con el frenesí de la vida cotidiana europea y alabamos la vida perezosa de los casi desconocidos. caribe.