La relación entre el aeropuerto Ilha das Flores y Santa Cruz, su capital, es estrecha.
La ciudad aprovechó una losa desprendida de la costa este. Ponte lo más ordenado posible, entre el mar y la pista asfaltada que la separa de la vertiente inaugural de la isla.
Unos kilómetros al norte, Vila do Corvo siempre está al acecho. Vive una mirada mutua y solidaria que atenúa la soledad y la pequeñez que impone el Atlántico sin fin.
Isla de Flores y la Corvo a la vista
El avión se los revela a ambos, uno de cada fila de ventanas. Las casas de Santa Cruz, cada vez más definidas a medida que se acerca el rellano. Corvo's, ubicado en la base de la isla montañosa, es solo un vistazo.
Aterrizamos contra un viento punzante. Desembarcamos. En un santiamén, salimos listos para verificar la promesa del nativo en el mostrador de alquiler de autos: "sí, pero aunque esta sea la última, será la isla que más les gustará". nos asegura convencidos de la belleza de su tierra. Nos apresuramos a instalarnos y explorarla, decididos a dejar, para el final, la ciudad que nos había acogido.
Bordeamos el aeropuerto y seguimos la pendiente de arriba, apuntando a Ribeira dos Barqueiros. Un desvío de la carretera nos lleva al mirador del Monte das Cruzes y, desde este, a la perspectiva alta y opuesta de la pista del aeropuerto y la capital, ahora al otro lado, con vista al mar.

La pista del aeropuerto de Flores, que separa la capital Santa Cruz del resto de la isla.
Cambiamos de la carretera principal de la costa a la ER2-2 que cruza la isla por el medio. Avanzamos por el baluarte más alto de Ilha das Flores, un dominio de casi todo verde, multiplicado entre crestas y prados ondulados y viejos cráteres hundidos por lagos.
Las Caldeiras, lagunas de una isla verde y exuberante
Estos cráteres y lagunas son tan abundantes que el segundo mirador donde nos detuvimos no solo fue nombrado en su honor sino que también los revela en parejas: la Caldeira Negra (o Funda) y la Caldeira Comprida, una al lado de la otra, vecinas, pero diferentes también en el tono del agua.

La oscura (y profunda) Lagoa das Flores, vecina a Lagoa Comprida.
El primero es de tono negro. El otro es verde, como teñido por la vegetación circundante. Al norte de estos, Caldeira Branca y Lagoa Seca hacen una rivalidad que enriquece la Reserva Forestal Natural Morro Alto, al pie de la elevación homónima y, con sus 914 metros de altitud, la suprema de la isla.
Aprovechamos la proximidad. Bajamos por un camino sin asfaltar y lo conquistamos en baches y manchas, flanqueados por increíbles muros naturales de color amarillo y verde de musgo y líquenes o por extensiones surrealistas de bolas escondidas entre vegetación.
Pequeños rebaños de vacas y novillos color avellana encuentran extraña la incursión y suben a lo alto de los mechones redondos desde donde nos miran con desconfianza.

Vacas en una elevación con mechones cerca de Morro Alto, el punto más alto de Flores
La cumbre del Morro Alto no es larga. Nos revela los diversos lagos que habíamos pasado y un mar fruncido de matorral casi poco profundo que se extendía hasta el océano circundante.
Descendemos desde alturas apuntadas a la costa oeste. Poco después de regresar al asfalto cruzamos Ribeira Grande. Vemos más adelante, en el mapa, que se eleva en las tierras altas, se divide, fluye en direcciones opuestas y cruza la isla de lado a lado.
En cualquier Isla azores, abundan los miradores. En la Isla de Flores pasa lo mismo. Es con gran beneficio panorámico que continuamos insistiendo en ellos.

Una antigua señal de tráfico indica otro de los numerosos miradores de la isla de Flores.
Luego, Craveiro Lopes, encaramado en los acantilados orientados al oeste. Desde allí, vislumbramos las casas de Fajazinha que salpican el profundo valle salpicado de pequeñas granjas amuralladas que albergaban el pueblo.
Los colonos llegaron del continente a la Isla de las Flores. Poco después, los Flamengos.
Fajazinha se encuentra en la costa opuesta a aquella en la que, en 1480, se inauguró el asentamiento de la isla. Un flamenco fue el responsable de ello. Willem van der Haegen negoció con Dª Maria Vilhena los derechos del capitán donante original de Diogo de Teive, que, sin embargo, fueron transferidos de Teives a Fernão Teles de Meneses.
Éste -son cosas del destino- murió en 1477, víctima de una piedra, durante una pelea en una calle de Alcácer do Sal.
El asentamiento flamenco duró diez años. Superado por el aislamiento, Der Haegen se mudó a São Jorge. El asentamiento no se reanudó hasta 1504, por iniciativa del rey Manuel I.A través del nuevo capitán-donante João da Fonseca, quien promovió la llegada de colonos de Terceira y Madeira.
Seis años después, varios otros se asentaron, provenientes de diferentes regiones del norte de Portugal . Se instalaron en distintas zonas de la costa de la isla, de acuerdo con lo que determinaba la parcela que les había sido asignada, por lo que se encargaron de cultivar trigo, cebada, maíz, hortalizas, brezo y pastel.
De la colonización a la intensa emigración desde la isla de Flores
De esta manera, Lajes das Flores y Santa Cruz das Flores recibieron sus Cartas Fundamentales. Incluso divididos por bolsas semiaisladas entre sí, la población de la isla finalmente consiguió una participación, también debido al estímulo del comercio con los comerciantes procedentes de Faial, de Pico y Terceira.
Descendemos al corazón de Fajazinha, uno de los pueblos que prosperaron hasta mediados del siglo XIX. En ese momento, casi llegaba a los 900 habitantes, pero en 2011 solo tenía 76.

Vista panorámica del valle de la costa oeste de Flores donde se instaló Fajãzinha
Mientras tanto, una buena parte de la población, especialmente los hombres más jóvenes, abordó barcos balleneros que se dirigían a las tierras de América del Norte: Boston, New Bedford, Provincetown, Natucket.
De la isla de Flores, entre 1864 y 1920, salieron casi 10.000 personas. A pesar de los sermones de los sacerdotes que intentaron imponer mil y una penurias de la vida al destino final.
Y de la preocupación de las autoridades por contener esta sangrienta población con patrullas marítimas periódicas de cañoneras.

El centro del pueblo de Fajãzinha, uno de los más antiguos y notorios de la costa oeste de Flores.
Hubo tanto florianos como azorianos de otros lugares que se mudaron a la isla de Flores en busca de su oportunidad.
El tintineo de las águilas calvas (“monedas de oro de 20 dólares) que exhibían los retornados y la posibilidad de evitar el servicio militar en las colonias africanas que no significaban nada para ellos siempre resultaron los argumentos más convincentes.
Una familia entregada a los asuntos rurales de Fajãzinha
Estamos buscando un lugar para estacionar cuando vemos que una canasta llena de mazorcas de maíz se mueve debajo. Sujétalo con una sola mano. Entablamos conversación con el chico que lo lleva.
Incluso sabiendo que, en su opinión, la escena era solo una de muchas actividades agrícolas, la elogiamos por su elegancia rural.

Rui Filipe Custódio, un joven Florian que vive en Fajãzinha, regresa a las milheiras para rellenar la canasta de mazorcas.
El joven reacciona con mucha más sensibilidad y aceptación de lo que esperábamos. "¿Tu crees? Así que sube allí. Lo verán de otra manera. Mi familia está cosechando el resto ". Seguimos la sugerencia.
Nos encontramos con un maizal ya defoliado. Y con António de Freitas, Maria de Fátima y Rui Filipe, tres generaciones de Florens sonrientes y tranquilos consigo mismos. Comparten la misma tarea agrícola y la interrumpen con gusto para aguantarnos.
Hablamos sobre la belleza de Fajazinha y las peculiaridades de su agricultura. Hasta que nos empieza a costar retrasar más sus vidas y nos despedimos.

António de Freitas, Maria de Fátima y Rui Filipe cosechan mazorcas de maíz.
The Flow durante mucho tiempo Caprichoso en Ribeira Grande
La fenomenal Ribeira Grande que habíamos cruzado antes cruza Fajazinha. Pues cuenta la historia que, alimentado por las lluvias que tan a menudo empapan la isla, este mismo arroyo pasa muchas veces de Grande a torrencial, de bendición a amenaza y hace graves estragos.
José António Camões, un sacerdote que predicó el cristianismo en la parroquia, narró su capricho de 1794 con realismo: “Hubo tal avenida e inundación que no solo derribó dicho puente, sino que no quedó ni el más mínimo rastro de él, sin dejar rastro, el arroyo dicta dejando su cauce natural que dejó una amplia arena a una distancia mayor de 300 brazas. al final del mar, con una pérdida inagotable de los campesinos pobres que poseían tierras aledañas, todas las cuales fueron arrojadas al mar."
Como también describió el padre Camões, en cierto punto, Ribeira Grande se sumerge en una de las cascadas más impresionantes de la isla, de unos 200 metros.
Alagoínha: un paisaje de marca de la isla de Flores y las Azores
Justo en el lago, el arroyo adyacente de Ribeira do Ferreiro se extiende a lo largo de la extensión del mismo acantilado. Genera lo que se ha convertido en el sello distintivo de Ilha das Flores: las cascadas de Poço Ribeira do Ferreiro, más conocida como Alagoínha.
Es nuestra próxima parada.
Nos tomó un tiempo encontrar el camino curvo hecho de grandes rocas enclavado en la sombra de un bosque frondoso.
Cuando terminamos de caminar, pronto nos topamos con la pared casi vertical bordeada del verde de la vegetación que se extiende desde la parte superior hasta la superficie de la laguna.
Varios velos de novia se deslizan uno al lado del otro por este verde hasta integrarse en el fluir de su destino. Cuando el viento amaina, Alagoínha actúa como un espejo.
Duplica la escena de arriba y la belleza única de ese lugar. Nos cuesta dejarlo.

Las cascadas fluyen por las paredes y renuevan el agua de Alagoinha.
Desde Fajazinha, ascendemos por la costa occidental hacia Fajã Grande. También hay una gran cascada allí. Continúa erosionando su camino por la majestuosa Rocha da Fajã.
Hasta chocar noventa metros más abajo, en el Poço do Bacalhau que, a pesar de su nombre, está lleno de anguilas.
Tampoco es el nombre lo que la hace, pero Fajã Grande tiene muchos más habitantes que Fajazinha, más de doscientos en 2011. El grueso de su fama proviene, sin embargo, de otro atributo.
Es la última de las ciudades occidentales de Europa.

El sol se pone debajo de una capa de densas nubes que oscurece Fajãzinha.
Islote de Monchique: el último traqueteo del Viejo Mundo
Al oeste, sólo queda el Ilhéu de Monchique, una roca volcánica de treinta metros de altura. Árido, inhóspito y lúgubre, este es el último suelo europeo.
Durante siglos, fue utilizado por los barcos para establecer sus rutas y comprobar los instrumentos de navegación. Hoy sirve, sobre todo, como referente de ese extremo geográfico.
La noche siguiente llovió en serio. Lluvia con la que, curiosamente, ninguna otra Isla azores todavía nos había retenido.
Continuó hasta la mañana, pero tan pronto como salió el sol, ahuyentó las nubes llorosas y dio paso a la calma.

Iglesia de Nuestra Señora Rosário da Lomba.
Aprovechamos y nos aventuramos por el camino que zigzagueaba hacia el sur.
Pasando por Caveira, Lomba, Fazenda das Lajes y Lajes das Flores, sede del Gobierno Municipal y sitio de un puerto marítimo recientemente reformado que cambió el orden comercial de las cosas en la isla.
Estamos encantados con la insinuante fachada de la Iglesia de Nossa Senhora do Rosário. Más adelante, el mirador de la antigua fortaleza sobre el puerto.
La fortaleza con la que la aldea intentó defenderse de los ataques de los corsarios ingleses que siguieron a la que, en 1587, la dejó saqueada y parcialmente destruida.

Antiguos edificios de molinos al borde de un arroyo rocoso.
El día anterior habíamos ido de Fajãzinha a Fajã Grande. Ahora estábamos en un viaje corto entre Lajes y Lajedo. Y una extensión del pintoresco Monasterio, la parroquia más pequeña de la isla con solo 43 habitantes registrados, en 2011.
En el camino, pasamos por Rocha dos Bordões, un curioso fenómeno geológico en el que toda una fachada de acantilado se solidificó con enormes crestas verticales en la base.
Volver a Santa Cruz das Flores
Desde allí, invertimos el camino hacia Santa Cruz. En la capital, disfrutamos de las diversas iglesias. Prestamos especial atención a la Matriz da Conceição, una de las más imponentes del archipiélago.
Seguimos buscando los fuertes que la ciudad ha ido construyendo a lo largo de los años, víctima de la urgencia de repeler los frecuentes ataques.

Una de las varias iglesias de Santa Cruz das Flores, una de las más imponentes de las Azores.
Por lo que hemos caminado, ninguna vista de cerca nos fascina tanto como la que habíamos revelado el primer día, desde el Monte de las Cruces. Allí nos apresuramos a regresar.
Volvimos a apreciar el entorno armonioso de los confines del ahora apodado Hawai Portugués y esperamos a que llegara un avión para aterrizar.
El nuestro se fue pronto, por lo que nos vimos obligados a poner fin al descubrimiento de la Isla de Flores y regresar a la isla. Terceira.