¿Pasaron varios millones o solo miles de esclavos por Goreia en su camino hacia las Américas? Sea cual sea la verdad, esta pequeña isla senegalesa nunca se librará del yugo de su simbolismo ”.
Dos observaciones continúan sorprendiéndonos e intimidando poco después de dejar el aeropuerto Léopold Sédhar Senghar, ubicado en la provincia de Cap-Vert que comparte con la capital Dakar: hace mucho tiempo que no sentimos una pareja calor-humedad tan opresiva. Había pasado al menos desde que no habíamos visto tantos hombres juntos de más de seis pies. Pronto confirmamos que uno de los atributos de los grupos étnicos predominantes wolof y fula, o incluso los mandingos, era una complexión atlética envidiable.
Evitamos a los molestos "propietarios únicos" que se acercan a casi todos los recién llegados con esquemas imaginativos para restar francos de la comunidad financiera africana, también conocidos como CFA, o pagos forzosos en otras monedas mucho más famosas.
Desde el aeropuerto viajamos unos kilómetros por tierra y nos instalamos en una de las zonas de baño de las afueras de la ciudad. Dentro del hotel en el que terminamos, el aire es tan denso y mohoso que nos obliga a respirar profundamente. La noche no tarda en caer y un sueño aún más intenso nos libera del esfuerzo consciente de respirar.
Nos despertamos mucho más tarde de lo que quisiéramos, mirando la playa frente a nosotros, ya bajo un calor insoportable que gris el cielo y el Océano Atlántico debajo, salpicado de las siluetas ennegrecidas de mocosos que están de fiesta en el agua y de pescadores ocupados. .
Como ocurre casi sin excepción en estas partes de África, fue un navegante portugués quien fue el primero en desembarcar allí.
Era 1444. Dinis Dias bordeaba la desembocadura del río que ahora forma la frontera entre Mauritania y Senegal. Continuó hasta el punto más occidental de África, al que llamó Cabo Verde y llegó a lo que hoy es la isla de Goeia, a la que llamó Ilha de Palma. Los portugueses se apresuraron a utilizarlo como un puesto comercial para la región. Casi cuarenta años después, le dotaron de una capilla -recientemente reconvertida en comisaría- pero la imagen conquistada por el lugar distaba mucho de ser católica. Es otra razón por la que nos aseguramos de visitarlo.
La ruta nos lleva a la zona de Soumbédioune, en el otro extremo de la península irregular ocupada por Dakar y sus alrededores. Desde allí, con algunos de los edificios más modernos de la capital detrás, abordamos un catamarán y completamos la corta travesía. En las inmediaciones del destino final, se vislumbra un fuerte redondeado al que recurrieron holandeses y franceses para defender la isla de las incursiones de otros y que conserva el doble nombre de Nassau-Saint Françoise.
Desembarcamos en un pequeño embarcadero, abarrotado de niños y adolescentes locales que lo utilizan como plataforma de buceo. "¡Mira, mira, más blanca!" dispara uno de los bañistas a un francés enviado desde la antigua colonia. "¡Las fotos de la isla son todas para pagar!" nos advierten con la insolencia que legitima el grupo. Al contrario de lo que pensamos, la conversación fue todo menos una pequeña charla. De ahora en adelante, con cada imagen en la que intentamos enmarcar a alguien, ese residente evita su presencia, protesta sin ceremonias contra el registro o le da un precio desalentador, incluso si es poco más que un precio pasajero.
Caminamos sin prisas por callejones de tierra o arena, entre edificios coloniales coloreados por ladrillos, pinturas, buganvillas y otras frondosas enredaderas. El recorrido se detiene en la Casa dos Escravos, un monumento conservado para perpetuar la memoria de los africanos encarcelados, violados, vendidos y supuestamente enviados desde allí a las Américas en los siglos XVIII y XIX, un tráfico infame representado por las famosas “Puertas sin Regreso ”, con acceso directo desde las lúgubres mazmorras al Océano Atlántico.
El edificio colonial fue erigido en 1786, utilizado como mansión por Ana Colas Pépin, una adinerada mestiza franco-senegalesa que tenía esclavos domésticos y, se dice, incluso traficaba con algunos más, mantenidos en la planta baja de la casa.
Examinamos un mural que ilustra cómo los esclavos fueron capturados en el monte, azotados y transportados a la costa, atrapados por el cuello y los pies en largos convoyes humanos, víctimas del despotismo y la crueldad.
Maison des Esclaves fue renovada a partir de 1970 con apoyo francés. Tiene un fuerte significado espiritual para muchos visitantes, particularmente afroamericanos descendientes de esclavos tomados de África Occidental. Pero la dimensión de su papel en la trata de esclavos es objeto de acaloradas disputas.
Por un lado, los apologistas de Boubacar Joseph Ndiaye, fallecido en 2009, el excomisario senegalés del museo y principal defensor de que es obvio que la casa fue construida para albergar a un gran número de esclavos y que habrán pasado 15 millones de africanos. las puertas de las colonias de todas las potencias coloniales.
Mientras los escuchamos, los guías de sus súbditos predican la versión del mentor de la casa: “después de pasar por la puerta, se despidieron de África. Muchos intentaron escapar, pero los que lo intentaron murieron. Los grilletes que los sujetaban eran tan pesados que provocaron ahogamiento casi inmediato en las aguas profundas alrededor de la isla. E incluso si resistieran, aún tendrían que escapar de los tiburones ".
En el otro lado de la disputa, Philip D. Curtain, profesor emérito de historia, también fallecido en 2009, quien escribió, en 1969, “La trata atlántica de esclavos” y varios otros historiadores e investigadores que garantizan que lo más cierto es que ningún esclavo ha pasado por esa puerta. Que el verdadero punto de partida se encontraba a 300 metros y que los barcos nunca se acercarían a la parte trasera de la casa de los esclavos, inaccesible por las numerosas rocas, más aún cuando la isla tenía un embarcadero cerca.
También argumentan que de los 10 a 15 millones de esclavos sacados de África, solo hay registros inequívocos de que 26 han pasado por la isla, o incluso menos. Este es el caso del diario Le Monde, que enfureció a las autoridades senegalesas y a varias de sus personalidades con un estimado de 300 a 500 deportaciones al año.
Los seguidores de Boubacar Joseph Ndiaye acusan a esta corriente de revisionismo, de buscar negar el papel de la Isla de Gorea en la historia de la esclavitud.
Nos dimos cuenta de que Ndiaye había inmortalizado su marca acusadora en el museo. Es de destacar una foto de ella en compañía de Juan Pablo II y una inscripción en francés que se traduce como “Memoria triste y conmovedora, noche de los tiempos. ¿Cómo se puede borrar de la memoria de los hombres? "
Juan Pablo II oró en Goreia, en 1992. Aprovechó la oportunidad para confiar en las palabras de los historiadores y pedir perdón por muchos de los misioneros católicos que se habían involucrado en la trata.
Y es que, a pesar de toda la polémica fáctica en torno a la isla, personalidades de los más diversos orígenes e innumerables jefes de Estado han hecho e insisten en renovar su memoria. Nelson Mandela, ya como presidente de Sudáfrica, la visitó. Bill Clinton y George W. Bush estaban en la isla. El último, solo 20 minutos, es una redada de envío que la BBC y otros canales de medios influyentes han acusado con el único propósito de ganar votos de los votantes negros para asegurar las elecciones en Estados Unidos. También estuvieron presentes Barak y Michele Obama.