Concluimos la exploración de Cacheu, el asentamiento y fortaleza colonial y esclavista portuguesa. Continuar nuestro recorrido por Guinea Bissau supuso cruzar hasta la orilla opuesta del río Cacheu.
Lo hacemos a bordo de una tradicional “canoa” a punto de zarpar del embarcadero del pueblo. El tiempo de espera fue cargar un poco de todo, hasta que se llenó el fondo del barco y nos quedamos con una de las vigas estructurales sobre las que, al igual que los sacos de arroz y otras cargas, se sentaban los pasajeros.
Cruzamos Cacheu apenas unos cientos de metros, en diagonal. El hombre al timón coloca el barco en el río São Domingos, un afluente.
Caminamos por él, contra corriente, hasta llegar al umbral sur de la ciudad de São Domingos. Luego de completar un desembarco embarrado, caminamos hasta la terminal de toca-toca. Nos subimos al primero en dirección Varela. Salimos 16 km antes, en Susana.
Durante casi dos horas de camino polvoriento, no pudimos contactar a Mário Sungo, el anfitrión de la tabanca que perseguíamos. Finalmente, ya en Susana, con dos jóvenes mototaxis listos para llevarnos hasta el brazo fluvial que da acceso al río Defename, responde Mário.
Confirma la transferencia faltante. En un ejercicio de equilibrio, en moto”Hecho en China”, que conservados semienvueltos en plástico de preventa, los dos muchachos los dejaron a un costado del canal.
Mário estaba a punto de llegar. Admiramos las lagunas circundantes, con la temporada de lluvias ya terminada y secándose a plena vista.
Hace bastante calor. Nos sentimos golpeados por la dureza de las piraguas, la toca y los pseudocaminos llenos de baches.
Navegación por el Canal y Rumbo al Río Defename
Allí nos acostamos a la sombra de un improvisado refugio de palos y paja, con la cabeza apoyada en las mochilas.
Se nos une una señora que aparece de la nada, o de la inmensidad de los bailes. También fui a Elalab. No le importó esperar con nosotros hasta que apareciera Mário.
Mário sale del canal. Lo acompañan otros dos adultos, seis niños y un ternero marrón, intrigados por el motivo del viaje por el río. Saludamos a Mário y a la delegación.
Pronto abordamos. La dama sube a una canoa estrecha. Avanzamos por el canal.
Motorizada, la atrapamos en poco tiempo.
Instantes después nos adentramos en el río Defename, otro de los afluentes del río Cacheu, que se une al Cacheu cerca de su desembocadura.
En un momento dado vimos un pequeño cocodrilo, que estaba recargando sus baterías al sol. "Entonces, después de todo, todavía hay cocodrilos aquí", preguntamos sorprendidos. Mário nos ilumina. "Siguen apareciendo, pero la gente no les da muchas oportunidades".
En el río São Domingos había algunos muy grandes, de cinco o seis metros.
Pero en 2016 mataron a dos hombres. La población hizo todo lo posible para exterminarlos, en contra de los deseos del IBAP (Instituto de Biodiversidad y Especies Protegidas). Sin embargo, siguen apareciendo”.
El ansiado desembarco en Elalab, Guinea Bissau
Superamos otro meandro.
La piragua se dirige hacia la nueva orilla fangosa, entre tarrafes. Finalmente, estamos en Elalab.
Mário pasa el ternero y la carga a tierra.
Nos lleva a las casetas ecoturísticas y de acogida, diseñadas por Colectivo de arquitectura de Oporto MEL, construido en el pueblo utilizando materiales locales y respetando la tradición constructiva autóctona.
Nos instalamos. Reiniciamos las agujas y recuperamos el aliento.
Emocionados por la belleza del paisaje desde Susana, nos lanzamos a descubrir Elalab.
Justo al lado, entre un clan de baobabs aún con hojas y un vertedero inundado, los niños compiten en una pelea feroz.
Otros deambulan en una especie de divertido batallón.
Cerdos, gallinas y vacas deambulan por allí, temerosos de cruzar el espacio sagrado entre los hitos.
También lo pasamos por alto.
Elalab arriba, casi siempre entre arrozales
Hasta que nos encontramos con una pista que avanza entre casetas empalizadas, señalando lo que nos parecía el extremo opuesto del pueblo.
La zona de viviendas donde habíamos desembarcado se abre a una llanura. Caminamos por él, entre minifundios de arrozales secos, con plantas altas.
Nos encontramos con vecinos que se movían y actuaban según el arroz.
Algunos cortan manojos de arroz integral en cestas de mimbre.
Otros envolvieron alfombras recién limpiadas de corteza y paja.
Otros más, al regresar a casa, llevaban cestas, alfombras y utensilios similares en equilibrio sobre la cabeza.
El conflicto entre lo tradicional y lo moderno
Más adelante nos topamos con un nuevo núcleo de viviendas.
Unos cuantos hombres combinan sus esfuerzos para construir una nueva choza de adobe, destinada al hermano de Rui, uno de los jefes tabanca.
Sigue la conversación, Rui nos dice que lo van a cubrir con chapa, ya no con la paja que todavía prevalece en Elalab. “Sí, los conocemos visitantes. de fotografía y por eso se sienten decepcionados, pero, para nosotros, la paja es una carga de trabajo y gasto.
Tenemos que cambiarlo cada tres años.
Después ni siquiera existe en esta zona. Tenemos que comprarlo, en Susana, y pagar el envío. En cuanto a la placa, la ponemos y dura toda la vida”.
Les agradecemos su amabilidad. Avanzamos al norte del vasto Elalab. Pasamos por una iglesia sencilla, que identifica y propaga la fe cristiana de la tabanca.
La controversia Diolas vs Felupes y sus religiones
Le preguntamos a Mário Sunga si, entre los más de 430 habitantes de Elalab, convivían musulmanes, como recordábamos que sucedió en Uite, la principal ciudad de la isla Bijagó de Orangozinho.
Nos informaron que Elalab era un pueblo perteneciente a la etnia Felupe.
Mário Sunga no estuvo de acuerdo. “Lo de Felupes fue un invento de los portugueses.
Somos Diolas, como la mayoría de la gente del norte de Guinea Bissau y Casamansa”.
Sin faltar el respeto a su opinión, casi hubo consenso sobre la necesidad de distinguir a los felupes de los diola en general.
Elalab, Guinea Bissau: la combatividad histórica de la subetnia felupe
Durante la Guerra Colonial, muchos Felupes se aliaron con el bando portugués.
Por estos lados, la resistencia guineana se refugió en la Casamance senegalesa. Desde allí llevó a cabo ataques guerrilleros contra posiciones y movimientos portugueses.
Después de la independencia de Guinea Bissau, los Felupes que apoyaban a los portugueses se encontraron en problemas. La amenaza de un ajuste de cuentas por parte de los hombres del PAIGC les obligó a refugiarse en Casamance. Cuando, tras un golpe de Estado, Nino Vieira llegó al poder, hizo posible la reconciliación de los diferentes grupos étnicos de Guinea, independientemente del bando por el que hubieran luchado.
En ese momento, miles de Felupes volvieron a cruzar al sur de la frontera. La mayoría se reasentó en São Domingos y en los alrededores de la ciudad que “une” Guinea Bissau, Casamance y Senegal, en lugar de en las tabancas donde vivían anteriormente.
Los Felupe, sin embargo, aceptaron gran parte del legado de los portugueses.
En su génesis, eran animistas. Con el tiempo, abrazaron el Islam y, a imagen de Elalab, el Cristiandad. Nunca perdieron su espíritu feroz. Llegamos al margen de otro campo de fútbol de arena.
Ni siquiera intencionadamente, un grupo de niños se desafían y pelean en la arena. Desde el momento en que detectan la atención de los forasteros, con redoblado vigor. Los fotografiamos y filmamos durante un rato, al atardecer y bajo la luz magenta y lila del crepúsculo.
La temperatura baja. A los niños se les pone la piel de gallina. Algunos adultos, vigilando a los niños, encienden un fuego detrás de una de las porterías.
Poco a poco, también los minicaza se dejan seducir por el confort del fuego y la convivencia.
Nos unimos.
El mayor tiempo posible hasta que evitemos volver a nuestras habitaciones, tropezando.
A las nueve de la noche, Mário Sunga nos invitó a una cafriela de pollo con pasta fina.
Ahora menos ocupado, cena con nosotros. Charlamos hasta casi las diez y media. No habíamos parado desde las siete de la mañana. Sabíamos que Mário también quería ser parte del final del día con su familia.
Bien, nos despedimos por la noche.
Luego de salvaguardar las múltiples cargas de batería del equipo, estirar el mosquitero y algunos trámites más, caímos de bruces.
New Day, el mismo Busy Elalab
Amanece. Sobre las siete salimos de nuevo hacia la tabanca.
Tan temprano que todavía pillamos a residentes somnolientos saliendo de sus casas o iniciando las tareas del día.
La mayoría se fue a sus tierras.
Las tierras ribereñas de Elalab están amenazadas desde hace tiempo por la incertidumbre climática de esta región y, sobre todo, por la subida del nivel del mar que invade ríos y canales, atraviesa diques y aniquila campos de arroz.
Vulnerables a los caprichos del clima y más allá, la gente de Elalab decidió diversificarse.
Mário acepta mostrarnos una de las producciones alternativas.
Volvimos a afrontar la marisma donde habíamos desembarcado en la tabanca. Abordamos una canoa tradicional que era estrecha y tan poco profunda que no permitía movimientos descoordinados.
Casi inmóviles cruzamos el Defename sin incidentes.
Las ostras: otra fuente de ingresos concedida por Tarrafes
Mário revela criaderos de ostras, hechos de troncos y cuerdas, expuestos sobre el agua, pero al alcance de la marea alta.
Su venta a restaurantes, hoteles y afines supone un ingreso extra con el que Elalab está acostumbrada a contar, mientras dure la oportunidad.
Casi todo, en estos lares, es marea. Se acercaba la ruta de navegación de regreso a Susana.
Como la visita a Varela, última parada antes de cruzar la frontera de São Domingos a Senegal.
Como ir:
Vuelos Lisboa – Guinea Bissau
Vías aéreas euroatlánticas: flyeuroatlantic.pt, desde 700€.
Reserva tu visita a Elalab contactando
Ecoturismo Elalab: Mario Sungo, Whats App: +245 966673443
o a través
Kalmasoul: https://kalmasoul.com/ Whatsapp: (+245) 965 100 583