Chichén Itzá, Yucatán, México

Al Borde del Cenote, en el Corazón de la Civilización Maya


Pared de juego de pelota
Juego de pelota grupal
El Aro-Cesta
inscripciones
Kukulkán
Doble Kukulkán
Kukulkán a Doble II
Cabezas de Kukulkán
La cima de El Castilo
El Castillo de Chichén Itzá
De pasaje
Descenso excepcional
Escultura Balam
maya mascarillas
escultura colorida
rituales crueles
Triunfos de las Conquistas Mayas
fachada de hierbas
El gran juego de pelota
templo de los guerreros
Entre los siglos IX y XIII dC, Chichén Itzá se destacó como la ciudad más importante de la Península de Yucatán y del vasto Imperio Maya. Si la conquista española precipitó su decadencia y abandono, la historia moderna ha consagrado sus ruinas como Patrimonio de la Humanidad y Maravilla del Mundo.

Caminamos por la avenida arbolada que conduce a la entrada.

Uno de los muchos vendedores de artesanías mayas nos llama la atención. Pintó una cabeza de jaguar que ajustó a su regazo, contra una camiseta de Iron Maiden. La delicadeza con que retocaba los bigotes del moteado felino contrastaba con la aspereza de la banda.

Nos detenemos para seguir el trabajo. Le preguntamos si la va a pintar de amarillo o la va a dejar en blanco y negro y, conversación lleva a conversación, si se puso la camiseta por ponerla o si era fanático del conjunto inglés.

Carlos, como se llamaba el artesano, asegura que las adoraba. Iluminados, pero intrigados, volvimos al jaguar que, por una buena razón, aparecía en los puestos de casi todos los vendedores, en formas y tonos no muy diferentes.

Más que el animal en sí, las esculturas representaban a Ek Balam, uno de los idolatrados dioses mayas, un ícono religioso de incomparable valentía marcial, inspirador de toda una orden de soldados al servicio del emperador.

Ek Balam, una de las deidades que gobernaron el Xibalba, el inframundo maya, era sin embargo digno de un templo de superficie en Chichén Itzá.

Y, a sólo 56 km al noreste, a 175 km de Mérida capital yucateca, consagrada con toda una villa y lugar ceremonial de sus contemporáneos.

De Templo en Templo, detrás de los Enigmas de Chichén Itzá

El Templo del Jaguar es uno de los primeros con los que nos topamos nada más entrar en Chichén Itzá.

Mucho antes de acercarnos a él, nos da la impresión de que estamos rodeados de felinos. Oímos rugidos. Suenan demasiado agudos para ser reales.

Mientras caminamos, nos damos cuenta que, además de la infinidad de esculturas que producen, los mayas que comercian allí artesanía, inventó un juguete que, al soplarlo, imitaba a los jaguares.

Aburridos de su rutina, empeñados en despertar la curiosidad de los visitantes, repetían una y otra vez el rugido del animal.

Apuntamos al este y hacia el Templo de Kukulkán, situado en el corazón del complejo.

La Supremacía Divina de Kukulman – Quetzalcóatl

Kukulkán, la serpiente emplumada, era, para los mayas itzá, el único dios por encima del jaguar Ek Balam, el corazón del culto fuertemente influenciado por el de Quetzalcóatl, muy vigente entre los aztecas del centro de México.

Sirvieron como faros espirituales y mundanos para ambas civilizaciones y como unificadores contra las continuas amenazas de pueblos y ciudades rivales.

En Chichén Itzá, Kukulkam fue venerado sobre la base de la pirámide escalonada que más tarde los conquistadores españoles se acostumbraron a llamar El Castillo.

Cuando lo apreciamos, los sucesivos guías intentan demostrar a sus clientes una sólida conexión con Quetzalcóatl. “Escucha atentamente ahora”, les escuchamos suplicar. Siguen los aplausos. Los aplausos resuenan en las piedras de la pirámide.

Producen una especie de chillido que los guías aseguran es similar al canto del quetzal, el ave venerada por los pueblos. mexico y América Central, cuyas plumas creían los mayas que cubrían a la Serpiente Preciosa.

No fue el único efecto prodigioso que generó el Templo de Kukulkam. Quien, como nosotros, lo rodea, encuentra en su base las dos cabezas de la serpiente.

Descubre que los mayas diseñaron y construyeron la pirámide para que cada equinoccio del año hiciera descender al Kukulkán desde lo alto hasta el suelo.

Las dimensiones astronómicas de Chichén Itzá

Quienes tienen el privilegio de visitar Chichén Itzá en una de estas fechas, a la hora indicada, ven caer los rayos del sol por la tangente, que solo ilumina el borde de las gradas superiores. De tal manera que dibuja un cuerpo de serpiente casi perfecto.

Los mayas fueron serios eruditos y seguidores de la astronomía. Ordenaron los edificios de Chichén Itzá y varias de sus ciudades según una intrincada lógica astronómica.

El hecho de que el Templo de Kukulkán tenga 365 escalones y el observatorio del Espaço El Caracol les permita seguir la trayectoria de Venus en el cielo, les habrá ayudado a calcular la forma en que el sol caía sobre la pirámide.

A mediados de noviembre, habíamos pasado el equinoccio de otoño. Estábamos lejos de la primavera. Nos conformamos, pues, con imaginar el fenómeno y su considerada excentricidad. Única y únicamente, desde la base del templo.

Hasta 2006, los visitantes podían ascender a la cima de El Castillo, donde podían obtener vistas de 360º del complejo y la selva circundante.

La recompensa ha sido suspendida ad eternum cuando un visitante californiano de 80 años colapsó, cayó desde una altura de veinte metros y finalmente sucumbió.

Los rituales sanguinarios que imponían la supremacía maya

La fe en la precisión histórica de “Apocalypto”, película realizada ese mismo año por Mel Gibson, los escalones de la pirámide ya habían sufrido los impactos de otras innumerables víctimas.

En una escena del largometraje, ambientada en lo alto del templo, el sumo sacerdote de Kukulkán desgarra los corazones de los prisioneros de guerra.

Luego les corta la cabeza, las arroja por las escaleras, sobre un pueblo maya sediento de sangre que la crudeza de la ceremonia lleva al éxtasis.

Estas y muchas otras cabezas cercenadas, producto de batallas e incursiones en territorios de pueblos enemigos, terminaron empaladas unas sobre otras, en altos postes.

A unas decenas de metros del Templo de Kukulkán nos encontramos con una plataforma decorada con grabados de calaveras.

Llamado Tzompantli, servía de memorial a los sacrificados, intimidando a la población, que, al mismo tiempo, hacía gala del poder y las hazañas del supremo emperador de los mayas.

Chichén Itzá: la enigmática y difusa historia de la gran capital maya

Chichén Itzá fue fundada entre los años 750 y 900 d.C. a finales del siglo X, beneficiada por el declive de otras ciudades del sur de Yucatán, en especial de los aliados. Cobá y Yaxuna y, desde hace algún tiempo, un aliado a la capital del occidente de Yucatán, Uxmal, ya controlaba la mayor parte de la península, desde el Golfo de México hasta los dominios orientales de Zamá, el Tulum de nuestros días.

El criterio sirve para lo que sirve, pero aún así contaba con el campo de Juego de Pelota más grande de todo el mapa Maia y Azteca de las Américas, con 168 por 70 metros.

Este Juego de Pelota sigue siendo un amplio espacio entre paredes, en parte de césped, en otra parte, de una tierra clara batida por las pisadas de los millones de visitantes anuales.

Cuando entramos, nos encontramos con unas decenas, tal vez veinte, en fila, absortos en las explicaciones que les daría un guía, bajo uno de los aros donde los jugadores mayas debían golpear con una pelota de caucho, con vigorosos movimientos de cadera.

Se cree que doscientos años después de su apogeo, alrededor del año 1100 d. C., Chichén Itzá entró en su propio declive. Favoreció así el surgimiento de otra capital al occidente, Mayapán.

La controversia maya-tolteca detrás del origen y la historia de Chichén Itzá

Se estima que la ciudad habrá sido atacada y superpoblada. Algunos teóricos sostienen que para los toltecas del centro de México con quienes los mayas habían comerciado durante mucho tiempo.

Otros son apologistas de que los toltecas se habían integrado entre los mayas, que estos estaban, de hecho, compuestos por miembros de las dos etnias.

Esto explica la similitud arquitectónica de algunos de los edificios de Chichén Itzá, especialmente el Templo de los Guerreros, con otros que se encuentran en Tula, una vez la capital de los toltecas.

A principios del siglo XIII, Mayapán derrotó a Chichén Itzá.

Décadas más tarde, la antigua capital fue abandonada por sus gobernantes y la élite que los apoyaba, no necesariamente por toda la población.

Volvemos a avanzar en el tiempo. Dos siglos más.

Dos generaciones de Francisco Montejos y la conquista española de Yucatán

En 1526, Cristóbal Colón ya había revelado América. Una sucesión de otros navegantes y conquistadores zarpó del sur de Iberia con la intención de hacer fortuna y reclamar nuevas tierras para la Corona española.

A dos generaciones de Montejos, ambos Franciscos, se les permitió conquistar la península de Yucatán. A mediados del siglo XVI, después de varios reveses, Francisco Montejo Filho logró atraer a los mayas del suroeste de Yucatán para que se aliaran con sus fuerzas invasoras.

El ejército que formó resultó abrumador. Sometió a los enemigos mayas que se resistían.

Los conquistadores españoles tomaron posesión de Yucatán, desde la costa del Caribe hasta el territorio opuesto de Campeche. No tardará mucho, de todo el México actual, Centro y Sudamérica.

Chichén Itzá desapareció en el Historia. Hasta que los nuevos exploradores y estudiosos del siglo XIX la rescataron de la selva yucateca.

A pesar de la larga imposición y devastación hispana, los mayas subsisten en los dominios antes gobernados por sus ciudades-estado.

La relación maya contemporánea con el Chichén Itzá de hoy

Regresaron a Chichén Itzá. Ver las ruinas ahora Maravilla del mundo como uno Patrimonio de la Humanidad y legado divino, una especie de sustento sagrado.

En el extremo noreste del complejo, entre el Templo de los Guerreros y el mercado, continúan los rugidos de los jaguares de Balam. Otra maravilla maya llama nuestra atención.

Basilio poco o nada se deja inquietar. Reflexivo, tranquilo, el artesano de mediana edad retoca su más reciente pintura esculpida, representando el Juego de Pelota Maya en diferentes perspectivas y momentos.

Nos acercamos. Apreciamos el trabajo minucioso que hizo y lo que ya había terminado y estaba ansioso por vender. Basilio entiende. Acepta que, aunque ese fuera nuestro deseo, no podríamos pagarle los casi 200 euros que pedía por uno de los ejemplares.

Se resigna a una serenidad y dignidad sólo al alcance de los pueblos más sabios.

Allí, con una sonrisa en los labios, comprueba cómo, aun obligados a compartir sus tierras y monumentos, los mayas siguen alabando su civilización.

Uxmal, Yucatán, México

La Capital Maya que se Amontonó hasta el Colapso

El término Uxmal significa construido tres veces. En la larga era prehispánica de disputas en el mundo maya, la ciudad tuvo su apogeo, correspondiendo a la cima de la Pirámide del Adivino en su corazón. Habrá sido abandonado antes de la conquista española de Yucatán. Sus ruinas se encuentran entre las más intactas de la Península de Yucatán.
Tulum, México

Las Más Caribeñas Ruínas Mayas

Construida junto al mar como un puesto excepcional decisivo para la prosperidad de la nación maya, Tulum fue una de sus últimas ciudades en sucumbir a la ocupación hispana. A fines del siglo XVI, sus habitantes lo abandonaron al tiempo y a un litoral inmaculado de la península de Yucatán.
Cobá a Pac Chen, México

De las Ruinas a Los Hogares Mayas

En la península de Yucatán, la historia del segundo pueblo indígena mexicano más grande se entrelaza con su vida cotidiana y se fusiona con la modernidad. En Cobá, pasamos desde lo alto de una de sus antiguas pirámides hasta el corazón de un pueblo de nuestro tiempo.
Mérida, México

La Más Exuberante de las Meridas

En el 25 a. C., los Romanos fundaron Emerita Augusta, capital de Lusitania. La expansión española en el Mundo generó otras tres Méridas. De las cuatro, la capital de Yucatán es la más colorida y animada, resplandeciente de herencia colonial hispana y vida multiétnica.
San Cristóbal de Las Casas, México

El hogar dulce hogar de la conciencia social mexicana

Maya, mestiza e hispana, zapatista y turística, campestre y cosmopolita, San Cristóbal no tiene manos para medir. En él, mochileros visitantes y activistas políticos mexicanos y expatriados comparten una demanda ideológica común.
Izamal, México

La Ciudad Mexicana, Santa, Bella y Amarilla

Hasta la llegada de los conquistadores españoles, Izamal fue un centro de culto para el dios maya del Sol supremo Itzamná y Kinich Kakmó. Poco a poco, los invasores arrasaron las distintas pirámides de los nativos. En su lugar, construyeron un gran convento franciscano y un prolífico pueblo colonial, con el mismo tono solar en el que brilla la ahora católica ciudad.
Yucatán, México

La ley sideral de Murphy que condenó a los dinosaurios

Los científicos que estudian el cráter causado por el impacto de un meteorito hace 66 millones de años han llegado a una conclusión arrolladora: ocurrió exactamente en una sección del 13% de la superficie de la Tierra susceptible a tal devastación. Es una zona umbral de la península mexicana de Yucatán que un capricho de la evolución de las especies nos permitió visitar.
Yucatán, México

El fin del fin del mundo

Pasó el día anunciado pero el Fin del Mundo insistió en no llegar. En Centroamérica, los mayas miraraan y soportaran con incredulidad la histeria alrededor de su calendario.
Campeche, México

Un Bingo tan Juguetón que se Juega con Dibujitos

Los viernes por la noche, un grupo de damas ocupan mesas en el Parque Independencia y apuestan por nimiedades. Los premios más pequeños les salen en combinaciones de gatos, corazones, cometas, maracas y otros iconos.
Campeche, México

Campeche Acerca de Can Pech

Como sucedió en todo México, los conquistadores llegaron, vieron y ganaron. Can Pech, el pueblo maya, tenía casi 40 habitantes, palacios, pirámides y una arquitectura urbana exuberante, pero en 1540 había menos de 6 indígenas. Sobre las ruinas, los españoles construyeron Campeche, una de las ciudades coloniales más imponentes de América.

Ciudad de México, México

alma mexicana

Con más de 20 millones de habitantes en una vasta área metropolitana, Ciudad de Mexico marca, desde su corazón del zócalo, el pulso espiritual de una nación que siempre ha sido vulnerable y dramática.

Champotón, México

Rodeo bajo sombreros

Champotón, en Campeche, acoge una feria en honor de la Virgén de La Concepción. El rodeo Mexicano bajo los sombreros locales revela la elegancia y habilidad de los vaqueros de la región.
San Cristobal de las Casas a Campeche, México

Una Carrera de Relevos de Fe

El equivalente católico de Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora de Guadalupe mueve y conmueve a México. Sus fieles recorren las carreteras del país, decididos a llevar la prueba de su crencia a la patrona de las Américas.
Campeche, México

Desde hace 200 años jugando con la suerte

A finales del siglo XVIII, los campesinos se rindieron a un juego introducido para enfriar la fiebre de las cartas à dinero. Hoy, jugado casi solo por abuelitas, lotería de Campeche es poco más que una diversión.
Barrancas del Cobre, Chihuahua, México

El México Profundo de las Barrancas del Cobre

Sin previo aviso, las tierras altas de Chihuahua dan paso a interminables barrancos. Sesenta millones de años geológicos los han surcado y los han vuelto inhóspitos. Los indígenas rarámuri continúan llamándolos hogar.
Creel a Los Mochis, México

Barrancas del Cobre, Ferrocarril

El relevo de la Sierra Madre Occidental convirtió el sueño en una pesadilla constructiva que duró seis décadas. En 1961, por fin, el prodigioso Ferrocarril Chihuahua al Pacífico fue abierto. Sus 643 km atraviesan algunos de los paisajes más espectaculares de México.
Chihuahua México

¡Ay chihuahua!

Los mexicanos han adaptado la expresión como una de sus expresiones favoritas de sorpresa. Sobre el descubrimiento de la capital del estado homónimo del Noroeste, a menudo lo exclamamos.
Real de Catorce, San Luis Potosí, México

De Filón de Nueva España a Pueblo Magico Mexicano

A principios del siglo XIX, era una de las villas mineras que más plata garantizaba a la Corona española. Un siglo después, la plata se había devaluado de tal manera que Real de Catorce fue abandonado. Su historia y los peculiares escenarios filmados por Hollywood lo han convertido en uno de los pueblos más preciados de México.
Real de Catorce, San Luis Potosí, México

La depreciación de la plata que condujo a la del Pueblo (Parte II)

Con el cambio del siglo XX, el valor del metal precioso tocó fondo. De pueblo prodigioso, Real de Catorce pasó a ser fantasma. Todavía descubriendo, exploramos las ruinas de las minas en su origen y el encanto de la Pueblo resucitado
Xilitla, San Luis Potosí, México

El Delirio Mexicano de Edward James

En la selva tropical de Xilitla, la mente inquieta del poeta Edward James ha hermanado un excéntrico jardín casero. Hoy, Xilitla es alabada como un Edén de lo Surrealista.
Pobladores caminan por sendero que cruza plantaciones arriba de UP4
Ciudad
Gurue, Mozambique, Parte 1

A través de las Tierras del Té de Mozambique

Los portugueses fundaron Gurué en el siglo XIX y, a partir de 1930, se inundaron de camelia sinensis las estribaciones de las montañas Namuli. Posteriormente, lo rebautizaron como Vila Junqueiro, en honor a su principal promotor. Con la independencia de Mozambique y la guerra civil, la población retrocedió. Continúa destacándose por la verde grandeza de sus montañas y sus paisajes parecidos al té.
El presentador Wezi señala algo en la distancia.
Playa
Cobué; Nkwichi Lodge, Mozambique

El Mozambique escondido de Areias Rangentes

Durante un recorrido desde el fondo hasta la cima del (lago) Malawi, nos encontramos en la isla de Likoma, a una hora en barco desde Nkwichi Lodge, el solitario punto de bienvenida en esta costa interior de Mozambique. En el lado mozambiqueño, el lago es tratado por Niassa. Cualquiera que sea su nombre, descubrimos algunos de los paisajes más vírgenes e impresionantes del Sudeste de África.
Delta del Okavango, No todos los ríos llegan al mar, Mokoros
Safari
Delta del Okavango, Botsuana

No todos los ríos llegan al mar

El tercer río más largo del sur de África, el Okavango, nace en la meseta angoleña de Bié y corre 1600 km al sureste. Se pierde en el desierto de Kalahari, donde inunda un deslumbrante humedal repleto de vida salvaje.
Thorong Pedi a High Camp, circuito de Annapurna, Nepal, Lone Walker
Annapurna (circuito)
Circuito del Annapurna: 12º - thorong phedi a High Camp

El preludio de la travesía suprema

Esta sección del circuito de Annapurna está a solo 1 km de distancia, pero en menos de dos horas te lleva de 4450 ma 4850 my a la entrada del gran cañón. Dormir en High Camp es una prueba de resistencia a Mountain Evil que no todo el mundo pasa.
Concurso de espectáculo de leñadores de Alaska, Ketchikan, Alaska, EE.
Arquitectura y Diseño
Ketchikan, Alaska

Aquí comienza Alaska

La realidad pasa desapercibida en la mayor parte del mundo, pero hay dos Alaskas. En términos urbanos, el estado se inaugura en su franja sudoeste, separada del gran Alaska. Estados Unidos Situada a lo largo de la costa oeste de Canadá. Ketchikan es la más meridional de las ciudades de Alaska, su capital de la lluvia y la capital mundial del salmón.
Aventura
Volcanes

Montañas de fuego

Rupturas más o menos prominentes en la corteza terrestre, los volcanes pueden ser tan exuberantes como caprichosos. Algunas de sus erupciones son suaves, otras resultan aniquiladoras.
Escena de Navidad, Shillong, Meghalaya, India
Fiestas y Cerimónias
Shillong, India

Selfiestan Navideño en una Fortaleza Cristiana de India

Llega diciembre. Con una población mayoritariamente cristiana, el estado de Meghalaya sincroniza su Natividad con la de Occidente y choca con el superpoblado subcontinente hindú y musulmán. Shillong, la capital, brilla con fe, felicidad, Jingle Bells e iluminaciónes coloridas. Deslumbra, asi, a los turistas indios de otras partes y credos.
Kronstadt Russia Autumn, propietaria del Bouquet
Ciudades
Kronstadt, Rusia

El otoño de la isla-ciudad rusa de todas las encrucijadas

Fundado por Pedro el Grande, se convirtió en el puerto y base naval que protegía a San Petersburgo y al norte de la Gran Rusia. En marzo de 1921, se rebeló contra los bolcheviques que había apoyado en la Revolución de Octubre. En este octubre que atravesamos, Kronstadt vuelve a estar cubierta del mismo amarillo exuberante de la incertidumbre.
Residente obeso de Tupola Tapaau, una pequeña isla en Samoa Occidental.
Comida
Tonga, Samoa, Polinesia

Pacífico XXL

Durante siglos, los nativos de las islas polinesias subsistieron de la tierra y del mar. Hasta la intrusión de las potencias coloniales y la posterior introducción de carnes grasas de comida rápida y las bebidas azucaradas han generado una plaga de diabetes y obesidad. Hoy, mientras gran parte del PIB nacional de Tonga de Samoa y los vecinos se desperdicia con estos "venenos occidentales", los pescadores apenas logran vender su pescado.
árbitro de combate, pelea de gallos, filipinas
Cultura
Filipinas

Cuando solo las peleas de gallos despiertan Filipinas

Prohibidas en gran parte del Mundo, las peleas de gallos prosperan en Filipinas donde mueven millones de personas y de pesos. A pesar de sus eternos problemas, es el sabong que más estimula a la nación.
Deporte
Competiciones

Hombre, una Espécie Siempre a Prueba

Está en nuestros genes. Por el placer de participar, por títulos, honores o dinero, los concursos dan sentido al Mundo. Algunos son más excéntricos que otros.
Mural extraterrestre, Wycliffe Wells, Australia
De viaje
Wycliffe Wells, Australia

Los Archivos Poco Secretos de Wycliffe Wells

Los residentes, los expertos en ovnis y los visitantes han presenciado avistamientos alrededor de Wycliffe Wells durante décadas. Roswell nunca ha sido un ejemplo de sigilo. Cada nuevo fenómeno se comunica al mundo.
Fort São Filipe, Cidade Velha, Isla de Santiago, Cabo Verde
Etnico
Cidade Velha, Cabo Verde

Cidade Velha: la anciana de las Ciudades Tropico-Coloniales

Fue el primer asentamiento fundado por europeos abajo del Trópico de Cáncer. En tiempos cruciales para la expansión portuguesa a África y América del Sur y para el tráfico de esclavos que la acompañó, Cidade Velha se convirtió en un legado conmovedor pero inevitable de la génesis caboverdiana.

Portfolio, Got2Globe, Mejores Imágenes, Fotografía, Imágenes, Cleopatra, Dioscórides, Delos, Grecia
Portafolio de fotos de Got2Globe
Portafólio Got2Globe

Lo Mundano y lo Celestial

Buda Vairocana, Templo Todai ji, Nara, Japón
Historia
Nara, Japón

La Cuna Colosal del Budismo Japonés

Hace mucho tiempo que Nara dejó de ser la capital de Japón, pero el Gran Salón Todai Ji sigue siendo el edificio de madera antiguo más grande del mundo y alberga el mayor Buda de bronce Vairocana.
Castillo de Shuri en Naha, Okinawa, el Imperio del Sol, Japón
Islas
Okinawa, Japón

El pequeño imperio del sol

Resucitado de la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial, Okinawa ha recuperado la herencia de su civilización secular ryukyu. Hoy, este archipiélago al sur de Kyushu alberga un Japón en la orilla, anclado por un océano Pacífico turquesa y bañado por un peculiar tropicalismo japonés.
Costa, fiordo, Seydisfjordur, Islandia
Invierno Blanco
Seydisfjordur, Islandia

Del Arte de la Pesca a la Pesca del Arte

Cuando los armadores de Reykjavik compraron la flota pesquera de Seydisfjordur, el pueblo tuvo que adaptarse. Hoy, captura a los discípulos del arte de Dieter Roth y otras almas bohemias y creativas.
Baie d'Oro, Île des Pins, Nueva Caledonia
Literatura
Île-des-Pins, Nueva Caledonia

La isla que Usurpó el Paraíso

En 1964, Katsura Morimura deleitó a Japón con una novela de tono turquesa desarollada en la isla de Ouvéa. Pero la vecina Île-des-Pins se apoderó del título "La Isla Más Cercana al Paraíso" y sigue seducindo a más visitantes.
La playa de El Cofete desde la cima de El Islote, Fuerteventura, Islas Canarias, España
Naturaleza
Fuerteventura, Islas Canarias, España

La (a) Ventura Atlántica de Fuerteventura

Los romanos conocían las Canarias como las islas afortunadas. Fuerteventura conserva muchos de los atributos de aquella época. Sus playas perfectas para el windsurf y el surf de vela o simplemente para bañarse, justifican sucesivas “invasiones” de los hambrientos de sol del norte. En el interior volcánico y accidentado, permanece el bastión de las culturas indígenas y coloniales de la isla. Empezamos a desenredarlo por su largo sur.
Niña juega con hojas en la orilla del Gran Lago del Palacio de Catalina
caer
San Petersburgo, Rusia

Días dorados antes de la tormenta

Al margen de los acontecimientos políticos y militares precipitados por Rusia, a partir de mediados de septiembre el otoño se apodera del país. En años anteriores, al visitar San Petersburgo, fuimos testigos de cómo la capital cultural y norteña se tornaba de un resplandeciente color amarillo anaranjado. En un deslumbramiento que no está en consonancia con la oscuridad política y bélica que se ha extendido entretanto.
Río Celeste, Parque Nacional Volcán Tenorio, Costa Rica
Parques naturales
Parque Nacional Volcán Tenorio, Ubicación: Costa Rica

El río que refleja el cielo de Costa Rica

Hasta 2018, gran parte de las laderas del volcán Tenório (1916 m) permanecían inaccesibles y desconocidas. Ese año, la finalización de un camino empinado allanó el camino para la estación. guardabosque desde El Pilón. Desde el ingreso actual, recorrimos casi 9km de exuberante vegetación a lo largo del río Celeste, sus cascadas, lagunas y fuentes termales.
Ulugh Beg, astrónomo, Samarcanda, Uzbekistán, Un matrimonio espacial
Patrimonio Mundial de la UNESCO
Samarcanda, Uzbekistán

El Astrónomo Sultán

Nieto de uno de los grandes conquistadores de Asia Central, Ulugh Beg prefería las ciencias. En 1428, construyó un observatorio espacial en Samarcanda. Sus estudios de las estrellas lo llevaron a nombrar un cráter en la Luna.
La máscara del Zorro en exhibición en una cena en la Pousada Hacienda del Hidalgo, El Fuerte, Sinaloa, México
Personajes
El Fuerte, Sinaloa, México

La Cuna del Zorro

El Fuerte es una ciudad colonial en el estado mexicano de Sinaloa. En su historia quedará registrado el nacimiento de Don Diego de La Vega, se dice que en una casona del pueblo. En su lucha contra las injusticias del yugo español, Don Diego se transformó en un esquivo enmascarado. En El Fuerte siempre tendrá lugar el legendario “El Zorro”.
Balo Beach Creta, Grecia, Balos Island
Playas
Balos a Seitán Limani, Creta, Grecia

El Olimpo Playero de Chania

No es solo Chania, la polis centenaria, llena de historia mediterránea, en el extremo noreste de Creta lo que deslumbra. La refrescan y a sus residentes y visitantes, Balos, Stavros y Seitan, tres de las costas más exuberantes de Grecia.

Mtshketa, Ciudad Santa de Georgia, Cáucaso, Catedral de Svetitskhoveli
Religion
Mtskheta, Geórgia

La Ciudad Santa de Georgia

Si Tbilisi es la capital contemporánea, Mtskheta fue la ciudad que oficializó el cristianismo en el reino de Iberia, antecesor de Georgia, y la que extendió la religión por todo el Cáucaso. Quien la visita ve cómo, después de casi dos milenios, es el Cristianismo el que rige la vida allí.
Sobre Raíles
Sobre Raíles

Viajes en tren: lo mejor del mundo sobre rieles

Ninguna forma de viajar es tan repetitiva y enriquecedora como ir sobre raíles. Sube a bordo de estos vagones y trenes dispares y disfruta del mejor paisaje del mundo en raíles.
Desfile y Pomp
Sociedad
San Petersburgo, Rusia

Rusia va contra Corriente. Y Exibe Su Marina

Rusia dedica el último domingo de julio a sus fuerzas navales. Ese día, una multitud visita grandes barcos amarrados en el río Neva mientras marineros empapados de alcohol se apoderan de las orillas..
el proyeccionista
Vida diaria
Sainte-Luce, Martinica

Un proyeccionista nostálgico

De 1954 a 1983, Gérard Pierre proyectó muchas de las películas famosas que llegaron a Martinica. A 30 años del cierre de la sala en la que trabajaba, aún le resultaba difícil cambiar de bobina.
Vista aérea de las cascadas de Malolotja.
Fauna silvestre
Reserva Natural de Malolotja, Eswatini

Malolotja: el río, las cascadas y la Reserva Natural Grandiosa

A sólo 32 kilómetros al noreste de la capital, Mbabane, sobre la frontera con Sudáfrica, ascendemos a las escarpadas y vistosas tierras altas de eSwatini. Allí desemboca el río Malolotja y caen las cascadas del mismo nombre, las más altas del Reino. Manadas de cebras y antílopes deambulan por los pastos y bosques circundantes, en una de las reservas con mayor biodiversidad del sur de África.  
The Sounds, Parque Nacional Fiordland, Nueva Zelanda
Vuelos Panorámicos
Fiordland, Nueva Zelanda

Los fiordos de las antípodas

Un capricho geológico convirtió a la región de Fiordland en la más cruda e imponente de Nueva Zelanda. Año tras año, muchos miles de visitantes veneran el subdominio montañoso entre Te Anau y Milford Sound.