Laguna de Oviedo a Bahía de las Águilas, República Dominicana

En Busca de la Playa Dominicana Inmaculada


flora valiente
La vegetación espinosa y resistente que se eleva desde los acantilados cercanos a la Cueva de Los Pescadores.
Camión en Carretera 44
Un camión sobrecargado recorre los entresijos de la carretera 44, en Pedernales.
maniobras de mar
Guías sobre el translúcido paseo marítimo del PN Jaragua
Navegación por el Caribe
Lancha rápida a punto de ingresar al mar Caribe en Bahía de Las Águilas
Cargo “Fayal”, Cabo Rojo
La embarcación de la empresa Cementos Andinos se incendió y encalló en Cabo Rojo.
La Chucha
Embarcación "La Chucha" en la playa de Cabo Rojo frente al carguero "Fayal".
Carloe y guía
Playa Bahía de Las Águilas
Vista de la Bahía de Las Águilas desde la torre de observación instalada en la arena.
Escenario PN Jaragua
Acantilados del PN Jaragua que el retroceso del Mar Caribe dejó secos.
Barcos en el pueblo Cueva de Los Pescadores
Embarcaciones de pescadores y guías de la Cueva de Los Pescadores, en la entrada al PN Jaragua y Bahía de Las Águilas.
Rocas a la entrada del PN Jaragua
Los acantilados de piedra caliza y cargados de cactus que separan la Cueva de Los Pescadores de la Bahía de Las Águilas.
Playa Bahía de Las Águilas
La suave curva de Playa Bahía de Las Águilas, en la cima del PN Jaragua.
Una de las costas dominicanas más vírgenes es también una de las más remotas. Descubriendo la provincia de Pedernales, quedamos deslumbrados por el semidesértico Parque Nacional Jaragua y por la pureza caribeña de la Bahía de las Águilas.

Nos despedimos de los guías Héctor y Saturnino y del Centro de Interpretación que sirve como portal al dominio de la Biosfera de la UNESCO de Jaragua y que habíamos explorado durante horas y horas. Paramos nuevamente en Colmado Alba.

Allí repostamos para el todavía largo y árido viaje hacia la frontera con Haití que estábamos a punto de completar.

La ruta 44 nos lleva desde la ribera norte del Laguna de Oviedo tierra adentro desde Pedernales, a través del límite superior del Parque Nacional Jaragua, el área protegida más grande de la República Dominicana.

Son casi 1400 km2 bosque mayoritariamente árido, que se extiende hasta el extremo sur del Isla Hispaniola, con extensión marina en dos islas costeras más pequeñas, Beata y Alto Velo.

Hay pequeños pueblos perdidos en la inmensidad reseca por el sol tropical, como Tres Charcos y Manuel Goya.

A medida que nos acercamos a la ciudad fronteriza de Pedernales, el terreno se vuelve caprichoso. Serpenteamos entre cactus, arbustos espinosos y, aquí y allá, entre grandes rocas calizas cargadas de bordes afilados.

Carlos, el guía y conductor explica que el clima hostil, la flora y el terreno, el muro divisorio de 190km y los patrullajes regulares de las autoridades dominicanas han impedido el paso de migrantes haitianos hacia la parte oriental de La Española.

No a propósito, momentos después, nos encontramos con un camión cargado con una pirámide casi multicolor, hecha de grandes sacos de quién sabe qué.

Una densa red de cuerdas apretadas mantenía la carga apilada y estable. Lo suficiente para que, en su parte superior, todavía puedan estirarse tres pasajeros.

El Conjunto Histórico y Territorial de la Escisión de la Isla Hispaniola

¿Los ves ahí arriba? Son haitianos. Estos pasaron por las costumbres de Pedernales. Están en el trabajo y deberían estar de regreso al final del día. Pero como ellos, muchos otros entran a pie por senderos estrechos que solo ellos conocen.

No importa lo mal que vaya el cruce, nunca será peor que la vida que tienen los haitianos allá ”.

Esta realidad actual y la evolución de las naciones vecinas de La Española tras la escisión dictada por el triunfo dominicano en la Guerra de Independencia de República Dominicana (1844-56) formó un tema que nos intrigó.

En el momento de la división en 1844, el territorio dominicano era parte del gran Haití, que había crecido cuando 22 años antes, el Haití francófono había invadido la República del Haití español.

Hasta 1790, Haití era la colonia francesa más rica de América, gracias en gran parte a las ganancias astronómicas generadas por la exportación de azúcar e índigo producidos por cientos de miles de esclavos secuestrados en África.

Los vientos soplaron maravillosamente para los colonos sin escrúpulos cuando los ideales de la Revolución Francesa de 1789 llegaron a América.

Haití: el primer país del mundo en resultar en una revuelta de esclavos

Solo cuatro años después, estalló una primera revuelta de esclavos en Haití que logró abolir la esclavitud. En este contexto, los colonos se disolvieron. Huyeron en gran número al territorio de Luisiana de América del Norte.

Instigado por el apoyo (también financiero) de estos colonos frustrados, Napoleón Bonaparte todavía trató de dominar las fuerzas rebeldes.

Sus hombres resistieron un breve período de fiebre amarilla y las emboscadas de las fuerzas insurgentes de Jean-Jacques Salines, victoriosas hasta el punto de que, en 1804, habían proclamado la independencia de Haití, el primer país del mundo, resultado de una revuelta de esclavos.

La autodeterminación y la libertad que siguieron no generaron suficiente prosperidad. Lejos de ahi. A partir de entonces, sin la guía económica ilustrada pero opresiva para los colonos, Haití solo se deterioró.

Pueblos que lo tenían todo para ser uno y lo mismo, separados para siempre.

Si en 1790 era considerada la colonia francesa más rica de América, en el momento de nuestra gira por la República Dominicana, permanecía, sola y abandonada, en la posición de país más pobre del hemisferio occidental.

Inesperadamente, también nos encontramos víctimas de la vulnerabilidad e inestabilidad en la que habíamos vivido durante mucho tiempo.

Incursión en Haití fracasó, más tiempo en el suroeste de República Dominicana

Al pasar por una pequeña feria turística que se realizaba en Puerto Plata, visitamos los stands de dos empresas haitianas que organizaban recorridos a lugares imperdibles de la Perla de las Antillas.

Acordamos que, en unos días, nos guiarían en uno de sus itinerarios. Nos mantenemos en contacto.

Cuantos más días pasaban, más se agravaba la ola de manifestaciones, disturbios y violencia provocada, en primer lugar, por el aumento de los precios de los combustibles.

Por ello, debido a su dramática indisponibilidad, que llevó al pueblo haitiano, liderado por la oposición, a exigir la renuncia del presidente Jovenel Moise, con el fin de acabar con la corrupción generalizada y dar paso a políticos que posibilitarían el establecimiento de programas con genuinas inquietudes sociales. .

Hasta que dejamos la República Dominicana para un largo viaje hasta el pie del trampolín de las Antillas Menores, no se había resuelto nada. Los anfitriones reconocieron que tomaríamos demasiados riesgos.

Con el proyecto de Haití pospuesto para la próxima oportunidad, pasamos un tiempo adicional en el suroeste alternativo de las regiones de Barahona y Pedernales. Donde Carlos, un verdadero dominicano, nos siguió conduciendo.

Cabo Rojo: Rincón Semi-Perdido y Brasero de República Dominicana

Cientos de meandros seguían, quietos y siempre, por el verde pero espinoso y accidentado paisaje de Jaragua. Dejamos atrás Monte Llano y el Piscinas Ecológicas Las Abejas y Romeo Francés, manantiales cristalinos que brotan de las profundidades calizas de la zona.

Unos kilómetros más tarde, el camino 44 se fusiona con la perpendicular de Cabo Rojo. En el mapa, solo este promontorio silencioso y ocre nos separaba de nuestro destino final.

Por otro lado, a través de un dominio vial de tierra más arenosa que batida, desnatamos el extremo occidental del aeropuerto doméstico local, una obra faraónica, si tenemos en cuenta el caudal de aire casi nulo que sostiene.

Luego, todavía en un escenario de remanso caribeño surrealista y desolado, nos encontramos con el igualmente o más inactivo Porto de Cabo Rojo.

El sol caminaba por su cenit. Cuando salimos de la camioneta, el calor seco nos oprime mucho más de lo que estábamos contando. Además de inminente, el oleaje del Mar Caribe nos sonaba urgente.

La tragedia varada del carguero "Fayal"

Ya estábamos soñando con una deliciosa inmersión cuando Carlos nos cuenta el motivo por el que nos detuvimos allí. “¿Ves ese monstruo? Nadie lo va a sacar tan pronto ".

Se refirió a la “fayal”Un carguero de Cementos Andinos Dominicano que, al momento de la tragedia que lo dejó varado, llevaba más de un año fondeado por orden judicial.

Porque, en agosto de 2017, sin la tripulación en ese momento, se desató un furioso incendio a bordo, que el Ministerio del Ambiente y la Armada de República Dominicana estaban ansiosos por controlar.

En ese momento, el puerto de Cabo Rojo se encontraba inoperativo debido a los daños ocasionados por algunos de los ciclones que, de vez en cuando, devastan La Española.

Contemplamos el carguero atrapado por el fondo marino poco profundo y verdoso, su cadáver envejecido y oxidado contrastando con la blancura coralina de la arena y la pintura festiva de un pequeño bote en dique seco, “La Chucha”.

Continuamos por la carretera Cueva Los Pescadores hasta la larga Playa La Cueva.

Playa La Cueva de Los Pescadores, breve preámbulo del destino final

Carlos estaciona en un caserío que agrupaba algunos restaurantes, posadas y sedes operativas de empresas que brindaban a los visitantes incursiones a la costa alta del Parque Nacional Jaragua.

El conductor nos deja en manos de Wilson, guía local y timonel del barco que nos apresuramos a abordar.

"Es demasiado hermoso, vayamos rápido porque hay algunas nubes pesadas que vienen desde el horizonte hasta aquí". nos justifica con el motivo de su experiencia.

Zarpamos. Dejamos atrás el Poblado de la Cueva de los Pescadores, llamado así porque, en tiempos anteriores al turismo, una comunidad de pescadores habitaba cuevas excavadas allí por la erosión.

En un instante, la arena desaparece.

Navegamos por el pie de estos escarpados acantilados de los que brotan más cactus y arbustos espinosos. Bordeamos una última roca coronada por un pequeño árbol equilibrista.

Bahía de Las Águilas: 8 km de playa caribeña y naturaleza pura

Por el otro lado, ingresamos al Parque Nacional Jaragua y un refugio de baño hasta donde alcanza la vista, sin rastro de civilización.

Wilson nos hace desembarcar en medio de la cala, conocida como Bahía de Las Águilas.

No porque estas aves abundan allí, sino por la forma en que se jacta esa bendita costa, vista desde el aire.

“¡Que se diviertan amigos! Cuando quieras que venga a recogerte, llama a Carlos ”, se despide Wilson y así nos deja como los únicos usuarios de esa playa irreprochable.

Detectamos una torre de madera escondida en el fondo de la arena. Subimos a su último piso.

Desde allí, contemplamos el contraste extremo del Caribe. La inmensidad verde espinosa de Jaragua, delimitada por la línea dentada de los acantilados.

Y el rival, el mar Caribe turquesa esmeralda que los ha desterrado durante mucho tiempo. Sabíamos cuánto, desde la década de 70, el tsunami turístico había alterado los paisajes naturales y tropicales de República Dominicana.

Hasta que el atardecer nos obligó a regresar, disfrutamos de ese paisaje como si fuera el único en la vieja Hispaniola.

Península de Samaná, PN Los Haitises, República Dominicana

De la península de Samaná a los Haitises dominicanos

En el extremo noreste de República Dominicana, donde aún triunfa la naturaleza caribeña, enfrentamos un Atlántico mucho más vigoroso de lo esperado en estas partes de las Americas. Allí cabalgamos en comunidad hasta la famosa cascada de Limón, cruzamos la bahía de Samaná y nos adentramos en la remota y exuberante “tierra de las montañas”, Haitises, que la encierra.
Puerto Plata, República Dominicana

La Plata de la Casa Dominicana

Puerto Plata resultó del abandono de La Isabela, el segundo intento de una colonia hispana en las Américas. Casi medio milenio después del desembarco de Colón, esta ciudad inauguró el inexorable fenómeno turístico de la República Dominicana. En un paso relámpago por la provincia, vemos cómo el mar, la montaña, la gente y el sol caribeño la hacen lucir..
Laguna de Oviedo, República Dominicana

El (nada) Mar Muerto de República Dominicana

La hipersalinidad de la Laguna de Oviedo fluctúa en función de la evaporación y el agua aportada por la lluvia y el caudal procedente de la vecina sierra de Bahoruco. Los nativos de la región estiman que, por regla general, tiene tres veces el nivel de sal marina. Allí descubrimos prolíficas colonias de flamencos e iguanas, entre muchas otras especies que conforman uno de los ecosistemas más exuberantes de la isla Hispaniola.
Barahona, República Dominicana

La República Dominicana Playera de Barahona

Sábado tras sábado, la esquina suroeste de República Dominicana entra en modo de descompresión. Poco a poco, sus seductoras playas y lagunas dan la bienvenida a una marea de gente eufórica que se entrega a un peculiar retumbar anfibio.
Virgen Gorda, Islas Vírgenes Británicas

Los "caribeños" divinos de Virgen Gorda

Descubriendo las Islas Vírgenes, desembarcamos en una playa tropical y seductora, salpicada de enormes rocas de granito. Los baños parecen sacados de Seychelles pero son uno de los paisajes marinos más exuberantes del Caribe.
Guadalupe, Antillas Francesas

Guadalupe: un delicioso Caribe, en efecto contramariposa

Guadalupe tiene la forma de una mariposa. Un recorrido por esta Antilla es suficiente para comprender por qué la población se rige por el lema Pas Ni Problem y como, a pesar de los muchos contratiempos, sigue disfrutando.
Fort-de-France, Martinica

Libertad, bipolaridad y tropicalidad

La capital de Martinica confirma una fascinante extensión caribeña del territorio francés. Allí, las relaciones entre los colonos y los nativos descendientes de esclavos todavía dan lugar a pequeñas revoluciones.
Saint-Pierre, Martinica

La ciudad que renació de las cenizas

En 1900, la capital económica de las Antillas era envidiada por su sofisticación parisina. Hasta que el volcán Pelée la carbonizó y la enterró. Más de un siglo después, Saint-Pierre todavía se regenera.
Sainte-Luce, Martinica

Un proyeccionista nostálgico

De 1954 a 1983, Gérard Pierre proyectó muchas de las películas famosas que llegaron a Martinica. A 30 años del cierre de la sala en la que trabajaba, aún le resultaba difícil cambiar de bobina.
Martinica, Antillas Francesas

Caribe de Baguette Bajo el Brazo

Nos movemos por Martinica con tanta libertad como el Euro y como ondean las banderas tricolores. Pero esta parte de Francia es volcánica y exuberante. Está en el corazón insular de las Américas pero tiene un delicioso sabor a África.
Soufriere, Santa Lucía

Las Grandes Pirámides de las Antillas

Sobranceiros a una costa exuberante, los picos gemelos pitones son el sello distintivo de Santa Lucía. Se han vuelto tan icónicos que tienen un lugar en las notas más altas de dólares del Caribe Oriental. Justo al lado, los residentes de la antigua capital Soufrière saben lo preciosa que es su vista.
Lago Enriquillo, República Dominicana

Enriquillo: el Gran Lago de las Antillas

Entre 300 y 400km2, situado a 44 metros bajo el nivel del mar, Enriquillo es el lago supremo de las Antillas. Aun que hipersalino y sofocado por temperaturas atroces, sigue aumentando. Los científicos tienen dificultades para explicar por qué.
Santo Domingo, República Dominicana

La Anciana Colonial más Longeva de las Américas

Santo Domingo es la colonia habitada por más tiempo del Nuevo Mundo. Fundada en 1498 por Bartolomé Colombo, la capital de República Dominicana conserva intacto un verdadero tesoro de resiliencia histórica.
Isla Saona, República Dominicana

Una Savona en las Antillas

Durante su segundo viaje a las Américas, Colón desembarcó en una isla exótica y encantadora. Lo llamó Savona, en honor a Michele da Cuneo, un marinero de Saboya que lo vio como un destacado de la gran Hispaniola. Hoy llamada Saona, esta isla es uno de los amados edenes tropicales de la República Dominicana.

Montaña Redonda y Rancho Salto Yanigua, República Dominicana

De Montaña Redonda a Rancho Salto Yanigua

Descubriendo el noroeste dominicano, ascendemos a la Montaña Redonda de Miches, recientemente transformada en un insólito pico de evasión. Desde la cima, apuntamos a Bahía de Samaná y Los Haitises, pasando por la pintoresca estancia Salto Yanigua.
Los fieles se saludan en el registro de Bukhara.
Ciudad
Bukhara, Uzbequistán

Entre los Minaretes del Antiguo Turkestán

Ubicada en la antigua Ruta de la Seda, Bukhara se ha desarrollado durante al menos dos mil años como un puesto comercial, cultural y religioso esencial en Asia Central. Ella era budista y se hizo musulmana. Integró el gran imperio árabe y el de Genghis Khan, los reinos turco-mongoles y la Unión Soviética, hasta asentarse en el todavía joven y peculiar Uzbekistán.
El presentador Wezi señala algo en la distancia.
Playa
Cobué; Nkwichi Lodge, Mozambique

El Mozambique Escondido de las Arenas Crujientes

Durante un recorrido desde el fondo hasta la cima del (lago) Malawi, nos encontramos en la isla de Likoma, a una hora en barco desde Nkwichi Lodge, el solitario punto de bienvenida en esta costa interior de Mozambique. En el lado mozambiqueño, el lago es tratado por Niassa. Cualquiera que sea su nombre, descubrimos algunos de los paisajes más vírgenes e impresionantes del Sudeste de África.
El hipopótamo se mueve en la extensión inundada de la llanura de los elefantes.
Safari
Parque Nacional Maputo, Mozambique

Mozambique Salvaje entre el río Maputo y el Océano Índico

La abundancia de animales, especialmente elefantes, motivó la creación de una Reserva de Caza en 1932. Tras las penurias de la Guerra Civil de Mozambique, la PN de Maputo protege prodigiosos ecosistemas en los que prolifera la fauna. Con énfasis en los paquidermos que últimamente se han vuelto demasiados.
Los jóvenes caminan por la calle principal de Chame, Nepal
Annapurna (circuito)
Circuito Annapurna: 1o - Pokhara a ChameNepal

Finalmente, en camino

Después de varios días de preparación en Pokhara, partimos hacia el Himalaya. La ruta a pie solo la comenzamos en Chame, a 2670 metros de altitud, con los picos nevados de la cordillera del Annapurna ya a la vista. Hasta entonces, completamos un preámbulo de camino doloroso pero necesario por su pié subtropical.
Sagrada Llanura, Bagan, Myanmar
Arquitectura y Diseño
Bagan, Myanmar

La Llanura de las Pagodas, Templos y Redenciones Celestiales

La religiosidad birmana siempre se ha basado en un compromiso con la redención. En Bagan, los creyentes ricos y temerosos continúan erigiendo pagodas con la esperanza de ganarse la benevolencia de los dioses.
Alturas tibetanas, mal de altura, montaña prevenir para tratar, viajar
Aventura

Mal de Montaña: no es malo. ¡Apesta!

Al viajar, sucede que nos encontramos ante la falta de tiempo para explorar un lugar tan imperdible como alto. La medicina y las experiencias previas con Altitude Evil dictan que no debemos arriesgarnos a ascender apresuradamente.
bebidas entre reis, cavalhadas de pirenopolis, cruzadas, brasil
Fiestas y Cerimónias
Pirenópolis, Brasil

Cruzadas Brasileñas

Los ejércitos cristianos expulsaron a las fuerzas musulmanas de la Península Ibérica en el siglo XV pero, en Pirenópolis, en el estado brasileño de Goiás, los súbditos sudamericanos de Carlos Magno siguen triunfando.
Hiroshima, ciudad entregada a la paz, Japón
Ciudades
Hiroshima, Japón

Hiroshima: una Ciudad Comprometida con La Paz

El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sucumbió a la explosión de la primera bomba atómica utilizada en la guerra. 70 años después, la ciudad lucha por el recuerdo de la tragedia y por que las armas nucleares sean erradicadas hasta 2020.
Comida
Margilan, Uzbekistán

Uno gana pan de Uzbekistán

En una de las muchas panaderías de Margilan, desgastado por el intenso calor del horno Tandyr, el panadero Maruf'Jon trabaja a medio hornear como los distintivos panes tradicionales que se venden y comen en Uzbekistán.
sombra de éxito
Cultura
Champotón, México

Rodeo bajo sombreros

Champotón, en Campeche, acoge una feria en honor de la Virgén de La Concepción. El rodeo Mexicano bajo los sombreros locales revela la elegancia y habilidad de los vaqueros de la región.
Fuegos artificiales del 4 de julio-Seward, Alaska, Estados Unidos
Deporte
Seward, Alaska

El 4 de julio más largo

La independencia de Estados Unidos se celebra, en Seward, Alaska, de manera modesta. Aun así, el 4 de julio y su celebración parecen no tener fin.
Puente de Ross, Tasmania, Australia
De viaje
Descubriendo Tassie, Parte 3, Tasmania, Australia

Tasmania de arriba a abajo

Desde hace mucho, la víctima favorita de los chistes australianos. Tasmania nunca ha perdido el orgullo en su modo australiano más rudo.. Tassie permanece envuelta en misterio y misticismo en una especie de cuartos traseros de las antípodas. En este artículo, narramos la peculiar ruta desde Hobart, la capital ubicada en el improbable sur de la isla, hasta la costa norte, la que mira el continente australiano.
Remeros Intha en un canal del lago Inlé
Etnico
Lago Inle, Myanmar

La Deslumbrante Birmania Lacustre

Con una superficie de 116km2, El lago Inle es el segundo lago más grande de Myanmar. Es mucho más que eso. La diversidad étnica de su población, la profusión de templos budistas y el exotismo de la vida local la convierten en un bastión imperdible del Sudeste Asiático.
Arco iris en el Gran Cañón, un ejemplo de luz fotográfica prodigiosa
Portafolio de fotos de Got2Globe
Luz Natural (Parte 1)

Y la Luz se hizo en la Tierra. Sé como usarlo.

El tema de la luz en la fotografía es inagotable. En este artículo te damos algunas nociones básicas sobre tu comportamiento, para empezar, de forma justa y única de cara a la geolocalización, la hora del día y la época del año.
Barco en el río Amarillo, Gansu, China
Historia
Bingling si China

El Cañón de los Mil Budas

Durante más de un milenio y al menos siete dinastías, los devotos chinos han ensalzado sus creencias religiosas con el legado de la escultura en un remoto estrecho del río Amarillo. Si desembarca en el Cañón de los Mil Budas, es posible que no encuentre todas las esculturas, pero encontrará un impresionante santuario budista.
Viaje Santo Tomé, Ecuador, Santo Tomé y Príncipe, Pico Cão Grande
Islas
São Tomé, São Tomé y Príncipe

Viaje a Donde São Tomé apunta el Ecuador

Seguimos por la carretera que une la capital con el extremo afilado de la isla. Cuando llegamos a la Roça Porto Alegre, con el islote de Rolas y la Línea del Ecuador frente a nosotros, nos habíamos perdido una y otra vez en el drama histórico y tropical de Santo Tomé.
Geotermia, Calor de Islandia, Tierra de Hielo, Geotermia, Laguna Azul
Invierno Blanco
Islandia

La Calidez Geotérmica de la Isla de Hielo

La mayoría de los visitantes valoran el paisaje volcánico de Islandia por su belleza. Los islandeses también extraen de ellos el calor y la energía cruciales para la vida que llevan a las puertas del Ártico.
Vista desde la cima del monte Vaea y la tumba, la aldea de Vailima, Robert Louis Stevenson, Upolu, Samoa
Literatura
Upolu, Samoa

La Isla del Tesoro de Stevenson

A los 30 años, el escritor escocés comenzó a buscar un lugar para salvarlo de su cuerpo maldito. En Upolu y Samoa, encontró un refugio acogedor al que entregó su corazón y su vida.
Aurora ilumina el valle de Pisang, Nepal.
Naturaleza
Circuito de Annapurna: 3 ° Upper Pisang, Nepal

Una inesperada Aurora Nevada

A los primeros destellos de luz, la vista del manto blanco que había cubierto el pueblo durante la noche nos deslumbra. Con una de las caminatas más duras del circuito de Annapurna por delante, posponemos el partido todo lo posible. Contrariados, dejamos Upper Pisang hacia Escolta cuando la última nieve se desvanecia.
Niña juega con hojas en la orilla del Gran Lago del Palacio de Catalina
caer
San Petersburgo, Rusia

Días dorados antes de la tormenta

Al margen de los acontecimientos políticos y militares precipitados por Rusia, a partir de mediados de septiembre el otoño se apodera del país. En años anteriores, al visitar San Petersburgo, fuimos testigos de cómo la capital cultural y norteña se tornaba de un resplandeciente color amarillo anaranjado. En un deslumbramiento que no está en consonancia con la oscuridad política y bélica que se ha extendido entretanto.
PN Timanfaya, Montañas de Fuego, Lanzarote, Caldera del Corazoncillo
Parques naturales
PN Timanfaya, Lanzarote, Islas Canárias

PN Timanfaya y las Montañas de Fuego de Lanzarote

Entre 1730 y 1736, de la nada, decenas de volcanes de Lanzarote entraron en erupción sucesivamente. La enorme cantidad de lava que lanzaron enterró varias aldeas y obligó a casi la mitad de los habitantes a emigrar. El legado de este cataclismo es el escenario marciano actual del exuberante PN Timanfaya.
nacionalismo de color
Patrimonio Mundial de la UNESCO
Cartagena de Índias, Colombia

La ciudad deseada

Muchos tesoros pasaron por Cartagena antes de ser entregados a la Corona española - más que los piratas que intentaron saquearlos. Hoy, las murallas protegen una ciudad colombiana majestuosa siempre lista para rumbear.
Verificación de correspondencia
Personajes
Rovaniemi, Finlândia

De la Laponia finlandesa al Ártico, de visita a la Tierra de Papá Noel

Hartos de esperar a que el anciano barbudo descienda por la chimenea, invertimos la historia. Aprovechamos un viaje a la Laponia finlandesa y pasamos por su hogar furtivo.
Tarrafal, Santiago, Cabo Verde, Bahía de Tarrafal
Playas
Tarrafal, Santiago, Cabo Verde

El Tarrafal de la Libertad y de la Vida Lenta

El pueblo de Tarrafal delimita un rincón privilegiado de la isla de Santiago, con sus pocas playas de arena blanca. Aquellos que están encantados allí encuentran aún más difícil comprender la atrocidad colonial del campo de prisioneros vecino.
Bañistas en medio del Fin del Mundo-Cenote de Cuzamá, Mérida, México
Religion
Yucatán, México

El fin del fin del mundo

Pasó el día anunciado pero el Fin del Mundo insistió en no llegar. En Centroamérica, los mayas miraraan y soportaran con incredulidad la histeria alrededor de su calendario.
La historia del tren de juguete
Sobre Raíles
Siliguri a Darjeeling, India

El tren de juguete del Himalaya sigue circulando en serio

Ni la fuerte pendiente de algunos tramos ni la modernidad lo detienen. Desde Siliguri, en el pié tropical de la gran cadena montañosa asiática, hasta Darjeeling, con sus picos a la vista, el más famoso de los trenes de juguete indios asegura hace 117 años, día tras día, un arduo viaje de ensueño. De viaje por la zona, subimos a bordo y nos dejamos encantar.
Tokio, Japón criaderos, clientes y gato sphynx
Sociedad
Tokio, Japón

Ronroneos desechables

Tokio es la más grande de las metrópolis pero, en sus diminutos apartamentos, no hay lugar para mascotas. Los empresarios japoneses detectaron la brecha y lanzaron "cat cafés" en los que los afectos felinos se pagan por horas.
Jóvenes gemelas, tejedoras
Vida diaria

Margilan, Uzbequistán

Un recorrido por los tejidos artesanales de Uzbekistán

Situada en la parte más oriental de Uzbekistán, en el valle de Fergana, Margilan era una de las paradas inevitables de la Ruta de la Seda. Desde el siglo X, los productos de seda producidos allí hacen que el lugar destaque en los mapas; Hoy en día, las marcas de alta costura compiten por sus tejidos. Más que un prodigioso centro de creación artesanal, Margilan aprecia y valora un antiguo modo de vida uzbeko.
El río Zambeze, PN Mana Pools
Fauna silvestre
canguro, Piscinas de maná NP, Zimbabue

Una fuente perenne de vida silvestre

Una depresión situada a 15 kilómetros al sureste del río Zambezi retiene agua y minerales durante la estación seca de Zimbabwe. Kanga Pan, como se le conoce, nutre uno de los ecosistemas más prolíficos del inmenso e impresionante Parque Nacional Mana Pools.
Pasajeros, vuelos panorámicos: Alpes del Sur, Nueva Zelanda
Vuelos Panorámicos
Aoraki Mount Cook, Nueva Zelanda

La conquista aeronáutica de los Alpes del Sur

En 1955, el piloto Harry Wigley creó un sistema para despegar y aterrizar sobre asfalto o nieve. Desde entonces, su compañía ha revellado, desde el aire, algunos de los mejores paisajes de Oceanía.