Aquismón, San Luis Potosí, México

El Agua que los Dioses vierten de Tinajas


La carta habitual
Las letras de colores identifican a Aquismon.
vendedora huasteca
Comerciante instalado en un mercado de Aquismon.
botes-rio-tanpaon-huasteca-potosina-san-luis-potosi
Flota de barcos llamativos disponibles en el río Tanpaon.
el gran tamul
Una de las tres cascadas más grandes de México.
Decoración de mercado
Colores muy mexicanos animan un mercado en la ciudad de Aquismón.
La posible sombra
Un gran "bonsái" decora el cementerio de Aquismon.
Tamul a la vista
Bote con visitantes regresa de un intento de acercarse a la cascada de Tamul.
arroyo afluente
Los visitantes admiran la belleza de un arroyo que desemboca en el río Tampaón.
rapido poco rapido
Lancheros tiran de una lancha por una zona de rápidos en el río Tampaón.
Sobre un Río Tampaón Espelho
Barquero rema hacia la cascada de Tamul.
peregrinación de Guadalupe
Los remeros participan en una peregrinación a la cascada de Tamul, en cuya entrada exhibirán una imagen de la Virgen de Guadalupe.
Bebedero improvisado
Vaca bebe agua del río Tampaón, que ha cortado uno de los barcos que le sirve.
Un naturista potosino
Vendedor naturista esperando en su tienda de mercado.
Las montañas
La vegetación tropical en la que se encuentra Xilitla.
indígenas huastecas
Nativo de la etnia huasteca en coloridos trajes tradicionales.
Tamul a la vista
Bote con visitantes regresa de un intento de acercarse a la cascada de Tamul.
Ninguna cascada de la Huasteca Potosina se compara con la de Tamul, la tercera más alta de México, con 105 metros de altura y, en época de lluvias, casi 300 metros de ancho. Visitando la región, emprendimos la búsqueda del salto del río que los indígenas consideraban divino.

A media mañana, el pueblo, desde el 2018, magia de Aquismón vive el vivo día a día que contribuyó a su distinción.

Residentes mayores se ponen al corriente de la conversación, sentados en el muro que delimita el jardín, junto a las letras multicolores con las que se anuncia el municipio a quienes lo visitan.

El mercado al otro lado del jardín central ha entrado, desde hace algún tiempo, en su modo frenético habitual. indígena adolecente y huastecas exhiben verduras, frutas y artesanías.

En los puestos cercanos sirven tacos, zacahuiles e Enjambres.

Y otros snacks que, en ese momento, hacen cualquier cosa entre el desayuno y la comida, o incluso ambos.

Los colores y sabores huastecos de Pueblo Mágico Aquismón

En un borde distinto de la plaza, el establecimiento de ánimo Chavitas mantuvo su sonoro ascenso sonado por el altoparlante.

Sebastián Madera, más conocido como Chavas, nos recuerda el clásico “quien va a Aquismón y no prueba su ánimo, Es como si nunca hubiera estado allí".

Convencido de habernos persuadido, raspa con fuerza el hielo.

La leche condensada, el mango, el coco, el plátano, los waffles, las gomitas y otros dulces se vierten en la pila helada que se encuentra en los vasos, lo que agrega sabor extra a la merienda y hace que su total calórico aumente a números récord.

Lo devoramos en tres etapas.

Con el sol tropical de la Huasteca asomándose en el horizonte, el efecto refrescante de este raspador dura lo que dura. Es bajo un brasero que llegamos al cementerio parroquia de San Miguel Arcángel.

El insólito cementerio de la parroquia de San Miguel Arcángel

Ya estábamos acostumbrados a la jardinería de Eduardo Manostijeras, que embellece el zócalo y anuncia tantos templos cristianos en México.

Esta iglesia anaranjada y color de foca de Aquismón se contentaba con un arbusto solitario. Especie de Hidra vegetal, de cuyas ramas brotaban coronas de frondoso follaje.

Por sí solo, el conjunto brillaba con excentricidad. Por si fuera poco, un vecino, que utiliza algún servicio público cercano, llega decidido a aparcar a la sombra. Sin ceremonias, deja su auto en el carril generado por el superlativo bonsái de la parroquia.

Además de ser minimalista, el vehículo es de un verde metalizado que rivaliza con el del arbusto.

Brevemente.

Cuando la sacó del atrio de la iglesia, le señalamos el auto en el que la seguíamos e inauguramos la salida de Aquismón, por el camino donde un río llamado Santa María se cruza con otro llamado Gallinas.

A la Demanda del Río Santa María. La de Santa María, se convierte en Tampaón

El camino, que requiere mucho tiempo, comienza llevándonos a la Muelle La Morena, situado a orillas del Tampaón, una especie de reencarnación de Santa María.

Lo encontramos en una zona de grandes pastos mantenidos a expensas del bosque de ribera. Allí nos espera Carlos López, responsable de la ruta fluvial que siguió.

Carlos nos conduce por un sendero cubierto de hierba.

Cuando llegamos a la orilla del río, se sumaron dos ayudantes, encargados de escoger y preparar la barca para la navegación, entre las muchas que vimos, de colores variados, unas flotando, otras medio hundidas en el traslúcido fluir del río.

Mientras esperábamos el embarque, de los potreros de arriba salieron vacas sedientas, algo polvorientas debido a la estación seca y seca que atravesábamos.

Dos de ellos ignoran nuestra presencia.

Descienden por la orilla fangosa y meten sus anchos hocicos en las lanchas anfibias, como si prefirieran beber de un abrevadero improvisado.

El peculiar envío en barcos semihundidos

Finalmente, los ayudantes de Carlos nos traen un primer bote. Nos dimos cuenta de que el agua entraba por una grieta justo en frente de nosotros. En posesión del equipo fotográfico con el que trabajamos, nos negamos a continuar. Carlos les pide que le traigan otro bote.

El segundo fue un poco mejor.

Carlos se esfuerza por convencernos de que eran así, que todos dejaban entrar un poco de agua y que era el hinchamiento de la madera resultante lo que los mantenía operativos. También asegura que todos los días dirigía grupos en el Tampaón y que, a pesar de la entrada de algo de agua, no pasaba nada.

Estamos de acuerdo. El barco zarpa.

Tras unas buenas remadas contra corriente, unos cientos de metros más adelante, notamos que tanto Carlos como los ayudantes se aseguraban de que el agua que sacaban era mayor que la que entraban.

Navegación cuenta corriente de Tampaón

Nos calmamos. Nos dedicamos a los remos que competían con nosotros y, siempre que el paisaje lo ameritaba, a fotografiar las abruptas riberas del Tampaón.

Llegamos a los primeros rápidos, imposibles de ganar solo con la fuerza de nuestros brazos. Carlos nos hace desembarcar y caminar por un nuevo sendero junto al río.

Volvemos a entrar más adelante, en una zona donde los torrentes de agua que venían de las laderas del norte se unían al río, bajo diferentes caudales: pequeñas cascadas que brotaban de paredes de musgo colgante, riachuelos zigzagueantes llenos de helechos.

Y otra.

Desembarcamos en un fondeadero que daba acceso a unas pasarelas que revelan un poco de todo.

Desde su parte superior, encontramos un cenote, una cueva también llena de agua.

Una peregrinación de Guadalupe por el fin de la pandemia

Más cerca de nuevo del Tampaón, nos sorprende el paso de decenas de remeros a bordo de una flota de lanchas. Carlos nos explica que fue una romería fluvial.

Agradecería que, tras un largo periodo en el que, a causa de la pandemia, las autoridades prohibieron la navegación de turistas por el río e imposibilitaron el sustento de sus trabajadores, la actividad haya vuelto a la normalidad.

Entonces, lo que vimos pasar eran propietarios de botes, remeros y otros agentes que transportaban y acompañaban a un imagen de la virgen de guadalupe a las inmediaciones de la cascada de Tamul, garante económico y razón de ser de muchas de sus vidas.

Después de un tiempo, continuamos en la misma dirección. Hasta que nos crucemos con su regreso.

En una zona donde el Tampaón se apelotona en un desfiladero alto y, como tal, oscuro, pero donde el agua discurría tranquila, como un espejo azul verdoso.

Seguimos esperando con ansias el encuentro con el gran Tamul. Los remos se sucedían, a veces por unos, por otros, por otros.

La prisa era relativa. Además, contra corriente, cada vez que nos aplicábamos, sentíamos, en un instante, nuestros brazos y hombros en llamas.

Finalmente, entramos en una zona aún más oscura.

Allí llegamos a un islote de roca en medio del río, alto frente a la corriente. Carlos confirma que fue el último punto de aterrizaje y la plataforma desde la cual apreciaríamos Tamul, unas de las cascadas más impresionantes que jamás hayamos visto.

Subimos al punto más alto del islote.

El primer vistazo a la gran cascada de Tamul

Desde allí podemos ver la enorme cortina de agua generada por el buzamiento de más de 100 metros del afluente Gallinas sobre el Santa María, que a partir de entonces, con un caudal casi doble, asumió el nombre de Tampaón.

El Tampaón discurre por otros 165 km, hasta unirse al río Moctezuma y formar el Pánuco, camino al inevitable Golfo de México, mar en el que Hernán Cortés desembarcó y cambió para siempre el destino de los mexicas, los maias y tantos otros pueblos indígenas.

Aquismón, Huasteca Potosina, San Luis Potosí, México, Huasteca vendedor

Desde el islote rocoso donde estábamos parados, casi podíamos ver el perfil humeante de las cataratas más cercanas a la cascada.

Sabíamos, sin embargo, que se extendía por cientos de metros más y que tanto en lo alto de las Gallinas como en el fondo del desfiladero, aún al sol, el río mostraba un caudal casi turquesa.

Para los indígenas huastecos (o teenek), esa visión y su fenómeno era tan exuberante que creían que eran creados por los dioses, que eran las deidades que hacían brotar el agua, a veces azulada, a veces verde, de gigantescos cántaros.

Por breve que parezca, este es el concepto sintetizado en Tamul, “el lugar de los cántaros”.

La contemplación del modo Hidden Tamul Drone

Frustrados por lo poco que nos revelaba el mirador, intentamos enviar, como emisario visual y fotográfico, el último refuerzo tecnológico, el dron que ahora llevamos.

Su lanzamiento resulta ser un martirio. En ese angosto cañón, la señal del GPS insistía en esconderse.

Solo tras un largo periodo de precario vuelo pudimos detectarlo, y maniobrar el aparato a altitudes que revelaron el conjunto de los dos ríos, las cascadas y la selva circundante en todo su esplendor.

Estábamos disfrutando de este paseo cuando Carlos vino a alertarnos del problema que crecía debajo y en nuestras espaldas.

En los instantes finales de casi media hora, varias lanchas habían arribado al islote. Los pasajeros estaban tan cansados ​​de remar como ansiosos por echar un vistazo al famoso Tamul.

Angustiado, Carlos dijo que teníamos que recuperar el dron y regresar al bote lo antes posible. Mientras terminábamos de recuperar la aeronave, el islote ya se llenaba de pasajeros inquietos e indignados, en un equilibrio que el hacinamiento de la roca desestabilizaba.

Volvemos con la corriente. Nos dimos cuenta, sin embargo, que ni siquiera la supuesta dirección descendente de la navegación nos ayudó. El Tampaón como si resistiera ahorrándonos el esfuerzo y el cansancio.

Sólo cuando llegamos a los rápidos pudimos soltar los remos y dejarnos llevar por la fuerza de la corriente, sobrevolados por los buitres a la espera de un accidente, arrullados por el canto mágico de las oropéndolas centroamericanas.

Cuando regresamos a tierra, en el mismo muelle La Morena, otras vacas bebían en medio de la flota de barcos chillones, anfibios y hasta hundidos que llenaban de color el Tampaón.

Xilitla, San Luis Potosí, México

El Delirio Mexicano de Edward James

En la selva tropical de Xilitla, la mente inquieta del poeta Edward James ha hermanado un excéntrico jardín casero. Hoy, Xilitla es alabada como un Edén de lo Surrealista.
Real de Catorce, San Luis Potosí, México

De Filón de Nueva España a Pueblo Magico Mexicano

A principios del siglo XIX, era una de las villas mineras que más plata garantizaba a la Corona española. Un siglo después, la plata se había devaluado de tal manera que Real de Catorce fue abandonado. Su historia y los peculiares escenarios filmados por Hollywood lo han convertido en uno de los pueblos más preciados de México.
Real de Catorce, San Luis Potosí, México

La depreciación de la plata que condujo a la del Pueblo (Parte II)

Con el cambio del siglo XX, el valor del metal precioso tocó fondo. De pueblo prodigioso, Real de Catorce pasó a ser fantasma. Todavía descubriendo, exploramos las ruinas de las minas en su origen y el encanto de la Pueblo resucitado
Creel a Los Mochis, México

Barrancas del Cobre, Ferrocarril

El relevo de la Sierra Madre Occidental convirtió el sueño en una pesadilla constructiva que duró seis décadas. En 1961, por fin, el prodigioso Ferrocarril Chihuahua al Pacifico fue abierto. Sus 643 km atraviesan algunos de los paisajes más espectaculares de México.
Barrancas del Cobre, Chihuahua, México

El México Profundo de las Barrancas del Cobre

Sin previo aviso, las tierras altas de Chihuahua dan paso a interminables barrancos. Sesenta millones de años geológicos los han surcado y los han vuelto inhóspitos. Los indígenas rarámuri continúan llamándolos hogar.
Tulum, México

Las Más Caribeñas Ruínas Mayas

Construida junto al mar como un puesto excepcional decisivo para la prosperidad de la nación maya, Tulum fue una de sus últimas ciudades en sucumbir a la ocupación hispana. A fines del siglo XVI, sus habitantes lo abandonaron al tiempo y a un litoral inmaculado de la península de Yucatán.
Yucatán, México

El fin del fin del mundo

Pasó el día anunciado pero el Fin del Mundo insistió en no llegar. En Centroamérica, los mayas miraraan y soportaran con incredulidad la histeria alrededor de su calendario.
Yucatán, México

La ley sideral de Murphy que condenó a los dinosaurios

Los científicos que estudian el cráter causado por el impacto de un meteorito hace 66 millones de años han llegado a una conclusión arrolladora: ocurrió exactamente en una sección del 13% de la superficie de la Tierra susceptible a tal devastación. Es una zona umbral de la península mexicana de Yucatán que un capricho de la evolución de las especies nos permitió visitar.
Chichén Itzá, Yucatán, México

Al Borde del Cenote, en el Corazón de la Civilización Maya

Entre los siglos IX y XIII dC, Chichén Itzá se destacó como la ciudad más importante de la Península de Yucatán y del vasto Imperio Maya. Si la conquista española precipitó su decadencia y abandono, la historia moderna ha consagrado sus ruinas como Patrimonio de la Humanidad y Maravilla del Mundo.
Uxmal, Yucatán, México

La Capital Maya que se Amontonó hasta el Colapso

El término Uxmal significa construido tres veces. En la larga era prehispánica de disputas en el mundo maya, la ciudad tuvo su apogeo, correspondiendo a la cima de la Pirámide del Adivino en su corazón. Habrá sido abandonado antes de la conquista española de Yucatán. Sus ruinas se encuentran entre las más intactas de la Península de Yucatán.
León, elefantes, PN Hwange, Zimbabwe
Safari
PN Hwange, Zimbabue

El legado del difunto León Cecil

El 1 de julio de 2015, Walter Palmer, un dentista y cazador de trofeos de Minnesota, mató a Cecil, el león más famoso de Zimbabwe. La masacre generó una ola viral de indignación. Como vimos en PN Hwange, casi dos años después, los descendientes de Cecil prosperan.
Yak Kharka a Thorong Phedi, circuito de Annapurna, Nepal, Yaks
Annapurna (circuito)
Circuito Annapurna 11º yak karkha a thorong phedi, Nepal

Llegada al Pie del Cañón

En poco más de 6 km, subimos de 4018 ma 4450 m, en la base del cañón de Thorong La. En el camino, nos cuestionamos si lo que sentimos fueron los primeros problemas de Altitude Evil. Nunca fue más que una falsa alarma.
Concurso de espectáculo de leñadores de Alaska, Ketchikan, Alaska, EE.
Arquitectura y Diseño
Ketchikan, Alaska

Aquí comienza Alaska

La realidad pasa desapercibida en la mayor parte del mundo, pero hay dos Alaskas. En términos urbanos, el estado se inaugura en su franja sudoeste, separada del gran Alaska. Estados Unidos Situada a lo largo de la costa oeste de Canadá. Ketchikan es la más meridional de las ciudades de Alaska, su capital de la lluvia y la capital mundial del salmón.
Alturas tibetanas, mal de altura, montaña prevenir para tratar, viajar
Aventura

Mal de Montaña: no es malo. ¡Apesta!

Al viajar, sucede que nos encontramos ante la falta de tiempo para explorar un lugar tan imperdible como alto. La medicina y las experiencias previas con Altitude Evil dictan que no debemos arriesgarnos a ascender apresuradamente.
Dragon Dance, Moon Festival, Chinatown-San Francisco-Estados Unidos de América
Fiestas y Cerimónias
San Francisco, Estados Unidos

con la cabeza en la luna

Llega septiembre y los chinos de todo el mundo celebran las cosechas, la abundancia y la unidad. La enorme Sino-Comunidad de San Francisco se entrega en cuerpo y alma al Festival de la Luna más grande de California.
Bonaire, isla, Antillas Holandesas, ABC, Caribe, Rincón
Ciudades
Rincon, Bonaire

El rincón pionero de las Antillas Neerlandesas

Poco después de la llegada de Colón a América, los castellanos descubrieron una isla caribeña a la que llamaron Brasil. Temerosos de la amenaza pirata, escondieron la primera aldea en un valle. Después de un siglo, los holandeses se apoderaron de esta isla y la rebautizaron como Bonaire. No borraron el nombre sin pretensiones de la colonia precursora: Rincón.
Comida de la capital asiática de Singapur, Basmati Bismi
Comida
Singapura

La capital asiática de la comida

Había 4 grupos étnicos en Singapur, cada uno con su propia tradición culinaria. A esto se sumó la influencia de miles de inmigrantes y expatriados en una isla con la mitad del área de Londres. El resultado fué la nación con mayor diversidad gastronómica del Oriente.
Saida Ksar Ouled Soltane, festival del ksour, tataouine, túnez
Cultura
Tataouine, Túnez

Festival de los Ksour: Castillos de Arena que No se Derrumban

Los ksour fueron construidos como fortificaciones por los bereberes del norte de África. Resistieron las invasiones árabes y siglos de erosión. Cada año, el Festival del Ksour les rinde la devida homenage.
Espectador, fútbol Melbourne Cricket Ground-Rules, Melbourne, Australia
Deportes
Melbourne, Australia

El Fútbol donde los australianos dictam las Reglas

Aunque se juega desde 1841, el Fútbol Australiano solo ha conquistado una parte de la Gran Isla. La internacionalización nunca ha ido más allá del papel, frenada por la competencia del rugby y del fútbol clásico.
Barco y timonel, Cayo Los Pájaros, Los Haitises, República Dominicana
De viaje
Península de Samaná, PN Los Haitises, República Dominicana

De la península de Samaná a los Haitises dominicanos

En el extremo noreste de República Dominicana, donde aún triunfa la naturaleza caribeña, enfrentamos un Atlántico mucho más vigoroso de lo esperado en estas partes de las Americas. Allí cabalgamos en comunidad hasta la famosa cascada de Limón, cruzamos la bahía de Samaná y nos adentramos en la remota y exuberante “tierra de las montañas”, Haitises, que la encierra.
Carreras de camellos, Festival del desierto, Sam Sam Dunes, Rajasthan, India
Étnico
Jaisalmer, India

Hay Fiesta en el Desierto de Thar

Tan pronto como se rompe el breve invierno, Jaisalmer se entrega a desfiles, carreras de camellos y concursos de turbante y bigotes. Sus murallas, callejones y las dunas circundantes adquieren más color que nunca. Durante los tres días del evento, nativos y forasteros observan, deslumbrados, cómo el vasto e inhóspito Thar resplandece de vida.
Portfolio, Got2Globe, Mejores Imágenes, Fotografía, Imágenes, Cleopatra, Dioscórides, Delos, Grecia
Portafolio de fotos de Got2Globe
Portafólio Got2Globe

Lo Mundano y lo Celestial

Buda Vairocana, Templo Todai ji, Nara, Japón
Historia
Nara, Japón

La Cuna Colosal del Budismo Japonés

Hace mucho tiempo que Nara dejó de ser la capital de Japón, pero el Gran Salón Todai Ji sigue siendo el edificio de madera antiguo más grande del mundo y alberga el mayor Buda de bronce Vairocana.
Castillo de Shuri en Naha, Okinawa, el Imperio del Sol, Japón
Islas
Okinawa, Japón

El pequeño imperio del sol

Resucitado de la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial, Okinawa ha recuperado la herencia de su civilización secular ryukyu. Hoy, este archipiélago al sur de Kyushu alberga un Japón en la orilla, anclado por un océano Pacífico turquesa y bañado por un peculiar tropicalismo japonés.
Pasajeros en la superficie helada del Golfo de Botnia, en la base del rompehielos "Sampo", Finlandia
Invierno Blanco
Kemi, Finlândia

No es un "barco del amor". Rompe Hielo desde 1961

Construido para mantener las vías fluviales durante el invierno ártico más extremo, el rompehielos Sampo”Cumplió su misión entre Finlandia y Suecia durante 30 años. En 1988, se reformó y se dedicó a viajes más cortos que permiten a los pasajeros flotar en un canal recién abierto en el Golfo de Botnia, dentro de trajes que, más que especiales, parecen Espaciales.
Recompensa de Kukenam
Literatura
Monte Roraima, Venezuela

Viaje en el tiempo al mundo perdido del monte Roraima

Persisten en la cima del Monte Roraima escenarios extraterrestres que han resistido millones de años de erosión. Conan Doyle creó, en "El Mundo Perdido", una ficción inspirada en el lugar pero que nunca puso un pie en él.
En espera, volcán Mauna Kea en el espacio, Big Island, Hawaii
Naturaleza
Mauna Kea, Hawai

Mauna Kea: Un volcán de Ojo Puesto en el El Espacio

El techo de Hawai estaba prohibido para los nativos porque albergaba deidades benévolas. Pero a partir de 1968, varias naciones sacrificaron la paz de los dioses y construyeron en su cumbre la estación astronómica más grande de la faz de la Tierra.
Sheki, Otoño en el Cáucaso, Azerbaiyán, Casas de otoño
caer
Sheki, Azerbayián

otoño en el cáucaso

Perdida entre las montañas nevadas que separan a Europa de Asia, Sheki es una de las ciudades más emblemáticas de Azerbaiyán. Su historia, en gran parte sedosa, incluye períodos de gran dureza. Cuando lo visitamos, los pasteles otoñales agregavan color a una peculiar vida postsoviética y musulmana.
Torres del Paine, Patagonia dramática, Chile
Parques naturales
PN Torres del Paine, Chile

La Patagonia más dramática

En ningún lugar los confines australes de América del Sur son tan impresionantes como en las montañas Paine. Allí, colosales cumbres de granito rodeados de lagos y glaciares sobresalem de la pampa y se sometem a los caprichos de la meteorología y la luz.
Entrada a la ciudad de arena de Dunhuang, China
Patrimonio Mundial de la UNESCO
dunhuang, China

Un oasis en la China de las arenas

Miles de kilómetros al oeste de Pekín, la Gran Muralla tiene su extremo occidental y China és otra. Un toque inesperado de verde vegetal que rompe la árida extensión que lo rodea anuncia Dunhuang. Antes un puesto avanzado crucial de la Ruta de la Seda és hoy una ciudad intrigante en la base de las dunas más grandes de Asia.
Ooty, Tamil Nadu, paisaje de Bollywood, Heartthrob's Eye
Personajes
Ooty, India

En el Escenário Casi Ideal de Bollywood

El conflicto con Pakistán y la amenaza del terrorismo hicieron de los rodajes en Cachemira y Uttar Pradesh un drama. En Ooty, vemos cómo esta antigua estación colonial británica tomó la delantera.
Balo Beach Creta, Grecia, Balos Island
Playas
Balos a Seitán Limani, Creta, Grecia

El Olimpo Playero de Chania

No es solo Chania, la polis centenaria, llena de historia mediterránea, en el extremo noreste de Creta lo que deslumbra. La refrescan y a sus residentes y visitantes, Balos, Stavros y Seitan, tres de las costas más exuberantes de Grecia.

procesión ortodoxa
Religion
Suzdal, Rusia

Siglos de devoción a un monje devoto

Eutimio fue un asceta ruso del siglo XIV que se entregó en cuerpo y alma a Dios. Su fe inspiró la religiosidad de Suzdal. Los creyentes de la ciudad lo adoran como el santo en el que se ha convertido.
De vuelta al sol. Teleféricos de San Francisco, altibajos
Sobre Raíles
San Francisco, Estados Unidos

Tranvias de San Francisco: una vida de altibajos

Un macabro accidente con un vagón inspiró la saga del teleférico de San Francisco. Hoy, estas reliquias funcionan como una operación de encanto en la Ciudad de la Niebla, pero también consevan sus riesgos.
En kimono de ascensor, Osaka, Japón
Sociedad
Osaka, Japón

En compañía de Mayu

La vida nocturna japonesa es un negocio multifacético y multimillonario. En Osaka, nos recibe una enigmática anfitriona de couchsurfing, en algún lugar entre la geisha y la escort de lujo.
el proyeccionista
Vida diaria
Sainte-Luce, Martinica

Un proyeccionista nostálgico

De 1954 a 1983, Gérard Pierre proyectó muchas de las películas famosas que llegaron a Martinica. A 30 años del cierre de la sala en la que trabajaba, aún le resultaba difícil cambiar de bobina.
Isla Rottnest, Wadjemup, Australia, Quokkas
Fauna silvestre
Wadjemup, Isla Rottnest, Australia

Entre Quokkas y otros Espíritus Aborígenes

En el siglo XVII, un capitán holandés apodó a esta isla rodeada por un Océano Índico turquesa, “Rottnest, un nido de ratas”. Sin embargo, los quokkas que lo engañaran siempre fueron marsupiales, considerados sagrados por los aborígenes Whadjuk Noongar de Australia Occidental. Como la isla edénica en la que los colonos británicos los martirizaron.
The Sounds, Parque Nacional Fiordland, Nueva Zelanda
Vuelos Panorámicos
Fiordland, Nueva Zelanda

Los fiordos de las antípodas

Un capricho geológico convirtió a la región de Fiordland en la más cruda e imponente de Nueva Zelanda. Año tras año, muchos miles de visitantes veneran el subdominio montañoso entre Te Anau y Milford Sound.
PT EN ES FR DE IT